martes, 20 de noviembre de 2012

Unión Cívica Radical


La Unión Cívica Radical (UCR) es un partido político de Argentina fundado el 26 de junio de 1891 por Leandro Alem, siendo de esta manera uno de los partidos políticos en vigencia más antiguos de Latinoamérica y el primer partido político moderno de Argentina. Es a su vez el segundo en cantidad de afiliados, con 2.360.728 hacia el 2009.1 Gobernó en 8 ocasiones la república en oportunidad de las presidencias de Hipólito Yrigoyen (en dos ocasiones), Marcelo Torcuato de Alvear, Arturo Illia, Arturo Frondizi, Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa. Gran parte de ellos fueron miembros de la Masonería Argentina, muchos de ellos alcanzaron el Supremo Grado 33. También tuvieron origen radical los presidentes Roberto Marcelino Ortiz y José María Guido.

La UCR reúne grupos con diversas ideologías como el radicalismo, el liberalismo, eldesarrollismo, el krausismo, el humanismo, el federalismo, la socialdemocracia, elnacionalismo y el socialismo, entre otras. Su pensamiento humanístico se encuentra inspirado en filósofos de la era de la ilustración, tales como Jean-Jacques Rousseau y Montesquieu, sustentado en el idealismo del Krausismo español y del movimiento libertario francés.


Se ha caracterizado por su ideología de inspiración igualitarista y liberalista. Desempeñado un papel decisivo para la conquista del sufragio universal y secreto masculino. Fue también el primer partido político argentino en presentar un proyecto de ley de voto femenino, a través de su presidente Rogelio Araya en 1919, que finalmente no prosperó dada la mayoría conservadora en el congreso. En 1927, en la provincia de San Juan (gobernada por el radicalismo bloquista) se aprobó el sufragio femenino, luego dejado sin efecto por el gobierno conservador.

Es un partido caracterizado por defender los derechos sociales y buscar el desarrollo y la dignidad humana en diferentes etapas de la historia, en particular, creador del descanso dominical y la jornada laboral de ocho horas, e ideologo del Artículo 14 bis de la Constitución Nacional Argentina, redactado por el entonces presidente del Comité Nacional de la UCR, Crisólogo Larralde, la cual incluye el derecho a huelga que no estaba incluido en la constitución peronista de 1949, esto sucedió durante la Reforma constitucional argentina de 1957 que intentaba anular todo tipo de leyes sociales y de los trabajadores, durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu.

Se caracterizó también por haber impulsado la instalación de la democracia liberal en el país, y por ser un partido ampliamente representativo de las clases medias argentinas durante la mayor parte del siglo XX. Su origen se remonta a la representación de las clases bajas inmigrantes y descendientes de inmigrantes, a quienes Leandro Alem denominaba "compañeros desposeídos".

Uno de sus logros mas importantes es la implementación de la reforma universitaria en el año 1918 a través del entonces presidente Hipólito Yrigoyen, asignando de esta manera un sistema de co-gobierno de las universidades publicas mediante estudiantes, graduados y docentes, la implementación de cargos por concurso y la universidad gratuita y laica, expulsando de esta manera la educación religiosa de las universidades publicas. A su vez es el partido que mayor presupuesto asignó a la educación en la historia, siendo el 24 % del PBI durante el gobierno de Arturo Illia, es también partido impulsor del uso de guardapolvos en los colegios públicos ley sancionada durante el gobierno de Yrigoyen. Desde el año 1973 conduce de forma ininterrumpida la Federación Universitaria Argentina mediante su brazo estudiantil la Franja Morada.

Desde 1996 la UCR pertenece, como miembro pleno, a la Internacional Socialista, siendo junto al Partido Socialista (Argentina) los únicos dos partidos políticos argentinos afiliados a esta entidad. Llegó a ocupar la vicepresidencia de esta entidad en manos del Dr. Raúl Alfonsín el cual fue propuesto como Presidente pero finalmente no prosperó.


Página oficial: http://www.ucr.org.ar/

No hay comentarios:

Publicar un comentario