martes, 20 de noviembre de 2012

Logos de los Partidos Políticos

Unión Cívica Radical

Partido Obrero

Partido Comunista Revolucionario Argentino

Proyecto Sur
Peronismo Federal
PTS

Partido Liberal Libertario

Pro

FAP

Unión Por Todos

Fundación Pensar

Partido Socialista

La Cámpora

MST

Galería de Imágenes


La galería de MuriOrdiales en Flickr.

Proyecto sur


Proyecto Sur es un movimiento político, social y cultural que ubica el respeto a la condición humana sobre cualquier otra consideración, proclamando como principios básicos la defensa del ambiente y la propiedad pública de nuestros recursos naturales, como condición para alcanzar una auténtica justicia social y garantizar la soberanía nacional.
El proyecto contempla cinco grandes causas cuyo objetivo es defender el interés nacional, garantizando la igualdad y la justicia social en un proceso de integración latinoamericana autónoma, que nos permita ser protagonistas plenos en el nuevo escenario internacional. Se trata de movilizar los recursos económicos, sociales y culturales de toda la Nación para afrontar un reto histórico que se sintetiza en cinco grandes causas:
  • Causa por la igualdad y la justicia social
  • Causa por la recuperación de los recursos naturales, la soberania y la defensa del patrimonio y el medio ambiente
  • Causa por la democratizacion de la democracia
  • Causa por la cultura y la educación basados en una etica solidaria y de respeto a la dignidad humana
  • Causa por la reconstrucción de las industrias y servicios publicos, la promoción científico-técnica y la integración autonoma de america latina

Unión Cívica Radical


La Unión Cívica Radical (UCR) es un partido político de Argentina fundado el 26 de junio de 1891 por Leandro Alem, siendo de esta manera uno de los partidos políticos en vigencia más antiguos de Latinoamérica y el primer partido político moderno de Argentina. Es a su vez el segundo en cantidad de afiliados, con 2.360.728 hacia el 2009.1 Gobernó en 8 ocasiones la república en oportunidad de las presidencias de Hipólito Yrigoyen (en dos ocasiones), Marcelo Torcuato de Alvear, Arturo Illia, Arturo Frondizi, Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa. Gran parte de ellos fueron miembros de la Masonería Argentina, muchos de ellos alcanzaron el Supremo Grado 33. También tuvieron origen radical los presidentes Roberto Marcelino Ortiz y José María Guido.

La UCR reúne grupos con diversas ideologías como el radicalismo, el liberalismo, eldesarrollismo, el krausismo, el humanismo, el federalismo, la socialdemocracia, elnacionalismo y el socialismo, entre otras. Su pensamiento humanístico se encuentra inspirado en filósofos de la era de la ilustración, tales como Jean-Jacques Rousseau y Montesquieu, sustentado en el idealismo del Krausismo español y del movimiento libertario francés.


Se ha caracterizado por su ideología de inspiración igualitarista y liberalista. Desempeñado un papel decisivo para la conquista del sufragio universal y secreto masculino. Fue también el primer partido político argentino en presentar un proyecto de ley de voto femenino, a través de su presidente Rogelio Araya en 1919, que finalmente no prosperó dada la mayoría conservadora en el congreso. En 1927, en la provincia de San Juan (gobernada por el radicalismo bloquista) se aprobó el sufragio femenino, luego dejado sin efecto por el gobierno conservador.

Es un partido caracterizado por defender los derechos sociales y buscar el desarrollo y la dignidad humana en diferentes etapas de la historia, en particular, creador del descanso dominical y la jornada laboral de ocho horas, e ideologo del Artículo 14 bis de la Constitución Nacional Argentina, redactado por el entonces presidente del Comité Nacional de la UCR, Crisólogo Larralde, la cual incluye el derecho a huelga que no estaba incluido en la constitución peronista de 1949, esto sucedió durante la Reforma constitucional argentina de 1957 que intentaba anular todo tipo de leyes sociales y de los trabajadores, durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu.

Se caracterizó también por haber impulsado la instalación de la democracia liberal en el país, y por ser un partido ampliamente representativo de las clases medias argentinas durante la mayor parte del siglo XX. Su origen se remonta a la representación de las clases bajas inmigrantes y descendientes de inmigrantes, a quienes Leandro Alem denominaba "compañeros desposeídos".

Uno de sus logros mas importantes es la implementación de la reforma universitaria en el año 1918 a través del entonces presidente Hipólito Yrigoyen, asignando de esta manera un sistema de co-gobierno de las universidades publicas mediante estudiantes, graduados y docentes, la implementación de cargos por concurso y la universidad gratuita y laica, expulsando de esta manera la educación religiosa de las universidades publicas. A su vez es el partido que mayor presupuesto asignó a la educación en la historia, siendo el 24 % del PBI durante el gobierno de Arturo Illia, es también partido impulsor del uso de guardapolvos en los colegios públicos ley sancionada durante el gobierno de Yrigoyen. Desde el año 1973 conduce de forma ininterrumpida la Federación Universitaria Argentina mediante su brazo estudiantil la Franja Morada.

Desde 1996 la UCR pertenece, como miembro pleno, a la Internacional Socialista, siendo junto al Partido Socialista (Argentina) los únicos dos partidos políticos argentinos afiliados a esta entidad. Llegó a ocupar la vicepresidencia de esta entidad en manos del Dr. Raúl Alfonsín el cual fue propuesto como Presidente pero finalmente no prosperó.


Página oficial: http://www.ucr.org.ar/

Partido Comunista Revolucionario de la Argentina (PCR)

El Partido Comunista Revolucionario (PCR) es un partido político argentino de izquierda, de ideología marxista-leninista-maoísta, que plantea la necesidad de la revolución democrática-popular, agraria y antiimperialista en marcha ininterrumpida al socialismo.

El PCR es partidario de la revolución ininterrumpida y por etapas. En la actual etapa, su objetivo es la revolución democrática-popular, agraria y antiimperialista, en marcha ininterrumpida al socialismo. El PCR considera que el proletariado es la fuerza principal y dirigente en la revolución argentina, y su aliado principal el campesinado pobre, mientras que los enemigos de la revolución son el imperialismo, los terratenientes, y la burguesía intermediaria del imperialismo.
Con respecto a la burguesía nacional, el PCR plantea: "La política del proletariado hacia ella, en esta etapa de la revolución, es de unidad y lucha y apunta a su neutralización como clase. Esto implica una política activa para ganar a un sector de la burguesía nacional (los sectores patrióticos y democráticos), neutralizar con concesiones a otro sector, y atacar a la capa superior, al sector que se alía con el enemigo (...) Así como, cuando traiciona, no debemos confundir a la burguesía nacional con los enemigos estratégicos de la revolución, porque muy probablemente en el futuro debamos unirnos nuevamente con ella." El PCR concibe que, debido a la composición social argentina, la revolución va de la ciudad al campo, y su forma principal es la insurrección armada.

Peronismo Federal


El Peronismo Federal o Peronismo Disidente es la rama del peronismo que ocupan distintos sectores del justicialismo. Se originó tras la intervención al Partido Justicialista por resolución de la juez María Servini de Cubría en el año 2005 durante el Gobierno de Néstor Kirchner. Actualmente forma parte del Alianza Compromiso Federal que llevó a Alberto Rodríguez Saá como candidato a Presidente para las elecciones 2011, el cual incluye al Partido Verde, el Partido Demócrata y el partidoPAIS entre otros a nivel nacional; y a Propuesta Republicana (PRO) en siete provincias.

Entre sus principales dirigentes justicialies se encuentran Alberto Rodríguez Saa, Carlos Reutemann, Ramón Puerta, Jorge Busti, Juan Carlos Romero, Eduardo Mondino, Roberto Basualdo y el ex jefe de la SIDE Miguel Ángel Toma entre otros.

En 2010, se terminó de organizar la corriente opositora para las elecciones presidenciales de 2011. La mesa coordinadora está integrada por Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, y Juan Carlos Romero.

El espacio quedó conformado en un comienzo por cuatro pre-candidatos presidenciales: Alberto Rodríguez Saá, Eduardo Duhalde, Felipe Solá, y Mario Das Neves.

Nuestras Opiniones

Abril: A los 16 años aún se es adolescente  aún no sabemos quienes somos y no poseemos ninguna autoridad y menos para poder elegir a algún gobernante. Además, hay muchas personas que no saben nada de los distintos partidos que se presentan en la Argentina y lo que estos proponen, por lo cual se estarían regalando votos. En mi opinión, votar a los 16 es un gran error que solo sirve para el beneficio de los políticos.

Muriel: Yo creo que para poder votar primero debemos conocer todos los partidos políticos   (creo que tendrían que haber charlas en las escuelas para orientarnos) y ser conscientes de lo que significa votar, ya que de nuestros votos va a depender el futuro de nuestro país. Si los adolescentes son consientes de todo esto, creo que es correcto votar a los 16. 

Luna: Yo creo que esta bien que el voto sea opcional para los de 16 y 17, ya que estaríamos participando en las decisiones del país, etc desde mas chicos. Pero para esto tendrían que enseñarnos sobre política e informarnos sobre los candidatos y las cosas que pasan en el país desde nuestras casas y las escuelas para que no votemos solo por votar o algo que nos parece que esta bien pero después no nos gustó tanto.

Bianca: No estoy de acuerdo con el voto a los 16 porque no creo que a esa edad ya seamos capaces de decidir acerca del gobierno, no creo que estemos listos para tener esa responsabilidad y ademas esta nueva ley es simplemente para que Cristina tenga mas votos, porque como la mayoría de los chicos no tienen idea de política seguro que la votan.

Sol: Pienso que el voto en las elecciones es una decisión difícil y muy importante; que se deben tener  una serie de conocimientos de lo que pasa actualmente en el país para poder elegir, y solo se puede conseguir informándose saliendo a la calle.
Por esto creo que no es conveniente votar a los 16 años, cuando no tenes permiso para salir del país voluntariamente o tener una cuenta bancaria, y sí para poder elegir a los representantes de un país, de suma importancia.  

Queremos saber qué pensas sobre el voto a los 16

lunes, 19 de noviembre de 2012

Partido Liberal Libertario


El Partido Liberal Libertario es un partido político de Argentina fundado el 22 de junio de 2009. Se auto define como un partido liberal clásico y libertario. Su plataforma política defiende un gobierno limitado, mercados libres y libertades individuales incluyendo libertad de culto, libertad de expresión, libertad de prensa, derecho a la privacidad y fuertes libertades civiles. El partido defiende los valores de la Constitución de 1853.

Sus objetivos son limitar la intrusión del gobierno en la libertad individual, reducir el gasto público, bajar los impuestos, atacar la inflación mediante la disminución de emisión monetaria, balancear el presupuesto, reducir las regulaciones y promover el librecambismo. Su eslogan es "Derechos individuales, Mercados libes y No agresión"

El partido acentúa el rol del libre mercado y la libertad individual como principal factor detrás de la prosperidad económica. Por lo tanto, favorecen una economía laissez-fairey una política fiscal que aboga por una reducción en el gasto del gobierno general acompañada de una baja de impuestos. El partido ha criticado al Gobierno de la Ciudad por aumentar la deuda pública y subir los impuestos, y propone reducir el gasto público como alternativa.


Página oficial:   http://www.liberallibertario.org/home/

Partido Obrero



En 1964 un grupo de jóvenes trotskistas se separa de Reagrupar (que a su vez era un desprendimiento del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Argentina) y decide fundar la organización Política Obrera. Su caracterización contemplaba el agotamiento histórico del capitalismo y su tendencia a la catástrofe, sumadas al problema histórico de la crisis de la dirección revolucionaria del proletariado que León Trotsky había planteado en el Programa de Transición.

El Partido está íntegramente financiado por el aporte de sus militantes y simpatizantes. Por su carácter clasista no recibe dinero de ninguna organización -privada o pública- que condicione su accionar político. Cada militante debe aportar a la organización una suma aproximada al 5 por ciento de sus ingresos, en el caso de los militantes que accedan a cargos electivos deben descontar de su sueldo el equivalente a una canasta básica mientras que el resto es destinado a sostener el financiamiento partidario.

El Partido Obrero está compuesto por militantes de todo el país y organiza diversas agrupaciones para los trabajadores ocupados y desocupados (Polo Obrero, y distintas agrupaciones sindicales)como en docentes (Tribuna Docente ) y la juventud (Unión de Juventudes por el Socialismo). Además, cuenta con un núcleo de profesionales (Asociación de Profesionales en Lucha, Apel), de cineastas (Ojo Obrero) y de artistas y militantes de la cultura (Lucharte).





El Partido Obrero dirige la Asociación Gremial Docente, el principal sindicato docente de la Universidad de Buenos Aires. También forma parte de la dirección de Sitraic, un gremio combativo enfrentado a la dirección de la Uocra.


También organiza numerosas agrupaciones de trabajadores, con alcance regional y nacional. En el gremio docente desarrolla la corriente Tribuna Docente, que participa en la dirección algunas seccionales de SUTEBA-CTERA y también desarrolla una importante actividad en UTE-CTERA, ATEN-CTERA, ADOSAC-CTERA, UEPC-CTERA y los Docentes Autoconvocados de Salta.


En el gremio de UTA, participa en varios sectores como Ecotrans, Subte (Metrovías), Línea 168 y Línea 60 con agrupaciones por empresa y la Agrupación Clasista del Transporte a nivel nacional.


El PO tiene una larga tradición en el gremio gráfico, con delegados en varias fábricas y la Naranja Gráfica, principal oposición a la dirección del sindicato; también es la primera corriente de lucha en el gremio de prensa (UTPBA) a través de la Naranja de Prensa. Dentro de telefónicos (FOETRA) organiza la Naranja Telefónica.


Otras agrupaciones son Tribuna de Salud, Fibra Obrera (Trabajadores de Televisión), Agrupación Combativos Mercantiles y la lista Naranja de docentes universitarios. Además, el Partido Obrero tiene presencia entre los feriantes del Parque Centenario, estatales (de la Nación, provincias y municipios varios), pintureros, papeleros, entre otros.


Página oficial:   http://po.org.ar/

Partido de los Trabajadores Socialistas

Surgió en 1988, como una escisión del Movimiento al Socialismo, a partir de la Tendencia Bolchevique Internacionalista, corriente interna que se había formado en el proceso de debate hacia el III Congreso del MAS. En sus primeros documentos, el PTS declaraba que el MAS tenía una definición revisionista del internacionalismo y que se había convertido en nacional-trotskista, polemizando con la postura oficial del MAS en aquel entonces, según la cual Argentina era "el centro de la revolución mundial". En estos primeros documentos, el PTS reivindicaba el legado político de Hugo Bressano (Nahuel Moreno) y planteaba que la dirección del MAS se había "degenerado" después de la muerte de éste. Posteriormente, el PTS publicó distintos balances críticos sobre la trayectoria de Moreno. Actualmente, el PTS se auto define como:


«una organización marxista revolucionaria cuyas bases teóricas, programáticas y de principios, se encuentran en la herencia legada por más de 150 años de lucha del movimiento obrero y socialista, el Manifiesto Comunista, las críticas al Programa de Gotha y Erfurt, las lecciones de la Comuna de París, las enseñanzas de la Revoluciones rusas de 1905 y 1917, de la Primera y Segunda Internacionales, de la Internacional Comunista en sus cuatro primeros Congresos, de la lucha de la Oposición de Izquierda contra el termidor estalinista y la burocratización, de la teoría-programa de la Revolución Permanente, el Programa de transición y las banderas de la IV Internacional fundada por León Trotsky.»


El PTS impulsa el Instituto del Pensamiento Socialista "Karl Marx" y el Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones "León Trotsky", este último reconocido como el único en Sudamérica dedicado a la publicación y difusión de la obra del revolucionario ruso y del movimiento trotskista internacional. Ambas instituciones, que poseen una biblioteca con más de 3.000 volúmenes especializados en marxismo e historia del movimiento obrero nacional e internacional, funcionan en un edificio del centro de Buenos Aires (Riobamba 144), donde se dictan cursos y seminarios, y se organizan numerosos proyectos de investigación.


El PTS ha realizado también diversas publicaciones (Revista "Lucha de Clases", Revista "Estrategia Internacional", etc.) con elaboraciones propias, tendientes a la actualización de los elementos fundamentales del marxismo en la realidad contemporánea.


Desde hace más de diez años el PTS impulsa también la Cátedra Libre "Karl Marx" en diversas Universidades en la Argentina. La Cátedra Libre es un espacio de discusión ideológica cuyo temario comprende una variedad de temas, yendo desde el análisis de la teoría marxista a la interpretación desde el marxismo de fenómenos históricos o de actualidad.


Página oficial:  http://www.pts.org.ar/

Frente Amplio Progresista (FAP)


El Frente Amplio Progresista (FAP) es una coalición de centro-izquierda de Argentina, creada a mediados del 2011, integrada por partidos políticos de ideología progresista ysocialdemócrata enfocándose principalmente en la institucionalidad, una economía sustentable y un Estado de bienestar avanzado, descentralizado, participativo y transparente.2 Lo integran el Partido Socialista, el Partido GEN, el Partido Nuevo de Córdoba, Unidad Popular, Libres del Sur, Buenos Aires Para Todos y, al menos en la provincia de Buenos Aires, el Partido Comunista Revolucionario
Propuestas
Algunas de las principales propuestas del Frente Amplio Progresista son:18

 Parlamentarismo.19 20 21
 Pago del 82% mínimo, vital y móvil a los jubilados.22
 Ley de identidad de género.23
 Ley de fertilización asistida.24
 Ley de matrimonio entre personas del mismo sexo.25 26 27
 Actualización de la Ley Antidiscriminación.28
 Terminar con el impedimento a homosexuales de donar sangre.29
 Avances en la igualdad de género y combate al femicidio.30 31 32
 Estatización de los ferrocarriles.33
 Ley de acuerdo prenupcial.34 35
 Despenalización del consumo para combatir el narcotráfico.36 37 38
Implementación integral de la Ley de Educación Sexual Integral.
Acceso a los servicios de salud reproductiva universales y gratuitos.
 Derogación de la Ley Antiterrorista.39 40 41
 Universalización de la AUH.42
 Derogación de la figura de avenimiento del Código Penal.43 44 45
 Sistema electoral de boleta única para todas las categorías.46 47 48
Prohibición de las candidaturas testimoniales y de las listas colectoras.
Modificación de la Ley del Consejo de la Magistratura.
 Implementación de la policía judicial.49 50 51
 Reforma del sistema penitenciario e institutos carcelarios.52 53
 Reformas en el sistema de justicia y policial dirigidas a combatir la violencia de género.54
 Expropiación total de YPF.55
 Reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios hacia un Estado pluricultural.56
Marco regulatorio de las entidades de medicina prepaga.
Promoción de la investigación en salud.
Fomento de la producción pública de medicamentos.
 Ley de muerte digna.57 58 59
Defensa de los consumidores y usuarios
 Políticas especiales para la reducción de las muertes maternas evitables.60 61
 Reforma de la Ley de Educación Superior.62 63
 Democratización y libertad sindical.64 65 66
Reconocimiento de personería gremial a la CTA.
Fortalecimiento institucional de la UNASUR.
 Revisión urgente del Código de Minería.67
Presupuesto participativo.
Revisión de la deuda externa.
 No criminalización de la protesta social.68
Revisión de los subsidios.
Profesionalización y concurso para el ingreso y promoción en la administración pública.

PRO


Propuestas:

Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires
Consolidación efectiva de las facultades propias de legislación y jurisdicción
que el Art. 129 de la Constitución Nacional atribuye a la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
2. Sanción de una ley que atribuya al Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos
Aires el carácter de agente natural del Gobierno Federal que fija el Art. 128
de la Constitución Nacional.
Lucha contra la pobreza y el desempleo
1. Política de Hambre Cero. Mantenimiento de los programas de
emergencia, unificándolos , evitando la utilización política de los mismos.
Participación de las ONG de carácter humanitario, y aplicando mecanismos
de autorización, para la percepción de los beneficiarios. Asignación de trabajo
efectivo a los beneficiarios.
2. Planes públicos de inversión en infraestructura social con utilización
de la mayor proporción de mano de obra (infraestructura básica de servicios
públicos, vivienda, etc.) como medida de emergencia y estímulo a la
inversión privada.
Salud- Educación – Servicios de la Comunidad
1. Coordinación de la prestación de la asistencia sanitaria, física y mental, la
educación y los servicios comunes, en el área metropolitana compuesta por la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano, de manera de favorecer
y proteger los derechos de los habitantes y redistribuir equitativamente los
costos de su funcionamiento.
2. Sistema Educativo que asegure al educando alcanzar hasta el Nivel
Secundario, disponiendo el apoyo económico al grupo familiar que permita
mantener al alumno en la escuela hasta el logro de aquel objetivo.
3. Incremento de los grados de autonomía de las escuelas. Capacitación y
jerarquización salarial del docente.
4. En materia de Salud asegurar la excelencia del Hospital Público,
abaratamiento de los medicamentos y dignificación de los profesionales del
arte de curar. Seguro de Salud para todo habitante que no tenga cobertura
social o prepaga, universal, equitativo y solidario. Regionalización de la
atención nacional de salud.
5. Integración plena de los discapacitados a la vida productiva, capacitando y
desarrollando fortalezas para su inserción.
6. Tratamiento a fondo de la problemática de las adicciones en general y de las
drogadependencias.
Individuo y Familia
1. Dictar las formas y controlar su efectiva aplicación para asegurar la vigencia
de los siguientes principios:
a) El autentico fundamento de la sociedad es el respeto a la persona humana y a la
familia. El Estado es sólo un instrumento de la Comunidad por lo que no debe
arrogarse ningún poder que entre en conflicto con los derechos y libertades
fundamentales de las personas.
b) La familia preexiste al Estado y constituye el núcleo básico de la estructura
social, por lo que debe asegurarse su plena realización dentro de un marco de
dignidad, paz y justicia.
c) Toda persona humana por el solo hecho de serlo tiene derecho a un mínimo de
bienes y servicios que le permita la subsistencia y el desarrollo armónico de su
personalidad a través de un ejercicio responsable de la libertad.
d) Los individuos, en tanto ciudadanos libres, son los primeros y máximos
responsables de sus propias vidas y de su desarrollo a lo largo de su existencia.
Cuando, por causas externas a ellos, no pueden cubrir sus necesidades vitales, es la
sociedad a través del estado y las instituciones sociales y comunitarias la que debe
asumir la responsabilidad de la seguridad social y del bienestar material de estos
ciudadanos que garantice un piso de dignidad.
2. Garantizar todos los derechos y libertades individuales sin discriminación
alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas
o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social.
Seguridad
1. Política de Estado de aplicación de la ley, por la Justicia y las fuerzas de
seguridad
2. Política de inversión de la ciudad para mejorar equipamiento y tecnología
utilizada por la Policía.
3. Jerarquización y educación de exelencia para fuerzas de seguridad.
4. Política de tolerancia cero para funcionarios públicos que posibiliten el delito.
5. Política de seguridad efectiva en espacios públicos y garantía de su uso por
parte de toda la población.
6. Creación de un sistema desconcentrado de denuncias y sistema de alerta
temprana para delitos y emergencias.
7. Facilitar la creación de fiscalías barriales para facilitar el accionar de la
Justicia y acercarla a los ciudadanos.
8. Cambios en materia Penal y Procesal Penal para evitar que quienes cometen
delitos violentos sean excarcelados.
9. Política especial de eliminación del crimen organizado.
10. Política de prevención y represión del terrorismo y el narcotráfico.
Seguridad Jurídica
1. Política de Estado de cumplimiento de la ley. Consolidar la seguridad jurídica
como supuesto necesario para el desarrollo y la inversión.
2. Defender la autonomía de la voluntad de las partes al contratar y garantizar el
cumplimiento de los contratos.
3. Reglamentar el Art. 99, inciso 3º de la Constitución Nacional que autoriza el
dictado de los decretos de necesidad y urgencia limitando al máximo su
utilización por el Poder Ejecutivo y poniendo plazo de caducidad si el Congreso
Nacional no los ratifica; como asimismo si no se forma la Comisión Bicameral
prevista.
3. Reglar y limitar la delegación de facultades legislativas en el Poder Ejecutivo.
4. Penalizar los actos estatales que impliquen transferencias arbitrarias y
generalizadas de ingresos de determinados sectores de la sociedad a otros.
(partidas presupuestarias??)
Política Tributaria
1. Racionalización y simplificación del régimen tributario atendiendo a una más
justa distribución de la riqueza. Rebaja o eliminación de impuestos que
desalientan la inversión.
2. Sanción del nuevo régimen de coparticipación impositiva, atendiendo al
principio de correspondencia entre recaudación y gastos. Devolución a las
provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de potestades tributarias,
con retención por la Nación de los recursos necesarios para sus propios
gastos. Recuperación por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del
porcentaje en el Régimen de coparticipación y en consonancia con el traspaso
de las funciones de policía y justicia.
3. Mecanismos para trasparentar la recaudación tributaria para combatir la
evasión y eliminar la elusión.
4. Derogación de todas las excepciones Impositivas de Jueces y Funcionarios
Públicos.
Servicios Públicos
1. Órganos de control de la prestación de los servicios públicos concedidos o
prestados por empresas públicas, con interrelación de las Provincias y Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, en cuanto fueren prestados en sus respectivas
jurisdicciones.
2. Participación de los usuarios y consumidores en los organismos de control.
Reglamentación del sistema de Audiencias Públicas.
3. Control de objetivos de cada servicio público, fomentando donde sea posible
la competencia a favor de los usuarios.
4. Control de actividades monopólicas.
Seguridad Social
Reforma del sistema de Seguridad Social, disminuyendo los costos de las AFJP,
protegiendo el valor del capital del afiliado y reestructuración del sistema de reparto,
que disminuya los gastos burocráticos de la ANSES, acelere los tramites para el
otorgamiento del beneficio jubilatorio y eleve los montos de las prestaciones
mínimas a niveles de subsistencia. Reforma de la legislación exigiendo a las AFJP
que sólo puedan invertir en instituciones que hayan obtenido la máxima calificación
de calificadores de riesgo.
Justicia
1. Reforma de la legislación que creó el Consejo de la Magistratura y el Juez de
Enjuiciamiento, que tienda a su eficacia y rapidez en los procesos de
designación y remoción de jueces.
2. Simplificación y tecnificación de los procedimientos judiciales. Estímulo de
la mediación como alternativa en la solución de los conflictos.
3. Obligatoriedad de informatizar integralmente el sistema de procedimientos
dentro de un plazo determinado.
Reforma Política y del Estado
1. Modificación del sistema electoral sobre la base del principio de otorgar la
selección de los candidatos a la voluntad de los ciudadanos, y garantizando la
representación de la minorías.
2. Limitación de gastos y facultades de designación de personal por parte de
cuerpos legislativos. Personal exclusivamente transitorio dependiente de los
legisladores, con un presupuesto fijo para cada legislador. Limitación de
presupuestos legislativos, en base al criterio de programación base cero.
3. Asegurar la efectividad de las leyes de acortamiento de las campañas
electorales y del régimen de financiamiento de los partidos políticos, con
severas sanciones para los casos de incumplimiento.
4. Presupuestos base cero, con asignaciones por resultados, mayor autonomía de
gestión y control del cumplimiento de objetivos de servicios al público.
Eliminación de funciones superpuestas. Jerarquización de la carrera
administrativa y asensos por concurso.
5. Modificar la legislación vigente otorgando mayor grado de transparencia a la
financiación y a la rendición de cuentas de los partidos políticos, en campaña
y fuera de ella. Establecer tipos penales no excarcelables
Medio Ambiente
Preservar el equilibrio ecológico que evite las alteraciones indebidas del medio
ambiente, a fin de hacer efectiva la responsabilidad indelegable del Estado en esta
materia.
Política Exterior
1. Reafirmación del MERCOSUR, como primer escalón de nuestra inserción en
el mundo.
2. Defensa de la paz como bien supremo de la humanidad, repudiando el uso de
la fuerza como instrumento de dominación entre los países.
3. Promover la formación de un gran foro universal convocado por el Sumo
Pontífice y los líderes religiosos del mundo, que respalde una organización
igualitaria de naciones para reestablecer el equilibrio internacional perdido.
Política Económica
1. Garantizar reglas de juego estables y conocidas en materia
macroeconómica (política fiscal, monetaria y cambiaria).
2. Garantizar la independencia del Banco Central y resguardar su función
de custodio del valor de la moneda.
3. Generación de instrumentos de garantías y crédito, en particular para
pequeñas y medianas empresas generadoras de empleo.
4. Defensa de la competencia libre, leal, efectiva y sostenibles, en
resguardo de los intereses de los consumidores.
5. Exigir al Estado que, para la creación de nuevas empresas bajo su
órbita,  demuestre su necesidad, viabilidad, sustentabilidad y
conveniencia, mediante la calificación institucional del proyecto

La Cámpora

La Cámpora es una agrupación política de Argentina, formalmente fundada en el año 2006, aunque ciertos medios sostienen que está en actividad desde el año 2003. De marcada orientación peronista y kirchnerista, la agrupación apoya, desde sus inicios, las gestiones de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Es una de las fuerzas y partidos políticos que componen el frente nacional Unidos y Organizados, una alianza de militantes propios del kirchnerismo surgida tras el pedido y convocatoria de Cristina Fernández de Kirchner a dicho fin.


Se realizó una entrevista a Juan Cabandié, Andrés Larroque, Mariano Recalde, Eduardo De Pedro y José Ottavis sobre La Cámpora. Estas fueron algunas de sus respuestas:

¿Qué es La Cámpora? 

-De Pedro: Somos la expresión de un sector de la sociedad y de la juventud en particular que se ve identificado con las medidas y con las políticas del gobierno nacional. 
-Larroque: Es una herramienta política que tiene como objetivo darle un marco real de acción al conjunto de los espacios juveniles que apoyan este proyecto y, por supuesto, trascender y transformarse en una corriente política que marque agenda respecto de las cuestiones políticas en general, haciendo especial eje en el concepto de militancia y organización. 
-Recalde: La Cámpora viene a hacerse cargo de profundizar el proyecto político iniciado en el 2003. 

¿Qué representa? 
-Cabandié: Representa una necesidad política generacional, renovación política, convicciones, principios, peronismo transformador. 
-Ottavis: Durante el proceso de los 90 y principios del 2000, los que militábamos en el peronismo lo hacíamos sin tener muy en claro desde qué lugar, con qué identidad y con qué objetivo. La Cámpora aparece como la respuesta a esa necesidad y aparece como un emergente que conduce a los que ya están convencidos, pero también como emergente de captar a los que no estaban convencidos o estaban afuera. Hoy un pibe con historia peronista puede decir: “yo estoy en La Cámpora”, pero lo más loco es que un pibe que no tiene historia militante, diga: “yo quiero bancar a Néstor, voy a La Cámpora”. La Cámpora nos permitió hacernos cargo de los lugares abandonados. 

Nuevo Encuentro

Toma posición y se define sobre la agenda pública. Atraviesa estos tiempos con compromiso, con vocación y con el objetivo de construir mayorías para transformar el país. A eso se debe sus esfuerzos por construir un partido lleno de debate y de militancia como es el Encuentro por la Democracia y la Equidad.

 Buscan defender el rumbo que permitió que vuelva la política, que se corrieran las fronteras de lo posible, que revalorizó el rol del Estado, la distribución de la riqueza y la integración regional; no se resignan a los límites del presente. Debaten y discuten para acentuar las políticas distributivas en la lucha contra la desigualdad y construir una cultura política que mejore la calidad de nuestra Democracia.

El protagonismo social, la transparencia en el debate y la gestión pública son rasgos de su fuerza; los militantes del Encuentro refrendan su compromiso con la vida y con la Democracia, la creación de la Casa de la Memoria y la Vida es un ejemplo de ese compromiso con la verdad y la memoria (espacio latinoamericano dedicado a recuperar y ejercitar la memoria colectiva, emplazado en el lugar donde operó uno de los centros de detención y torturas en el accionar represivo de la provincia de Bs.As).

Una de sus prioridades es fortalecer las prácticas preventivas y las prestaciones sociosanitarias descentralizadas para facilitar el abordaje más temprano y eficaz, y garantizar el derecho a acceder al sistema de público de salud a través de una atención personalizada y de calidad en cada barrio.


Referentes:
Adrián Grana
Ariel Basteiro
Beto Pianelli
Carlos Heller
Carlos Raimundi
Carlos Vicente
Daniel Larrache
Delia Bisutti
Edgardo Form
Gabriela Cerruti
Más información: http://www.partidoencuentro.org.ar/

Unión Por Todos

Sus miembros del partido establecieron los principios que regirían la filosofía del partido y declararon:
  • Que preconizan la plena vigencia de la Constitución Nacional, en un sistema democrático, republicano y federal.
  • Que declaran la exaltación de los valores de la libertad, la ética, el respeto a la ley y a la propiedad privada.
  • Que preconizan la austeridad y la eficiencia en la administración de la cosa pública; instrumentando un sistema impositivo justo en su alcance, simple en su percepción y claro en su aplicación, sentando las bases para una relación coherente entre el gasto público y la recaudación.
  • Que el orden y la seguridad son presupuestos necesarios para la convivencia armónica de los individuos, debiendo perfeccionar la política de seguridad ciudadana y la persecución del delito; teniendo como anhelo la paz mundial y el compromiso de la lucha contra el terrorismo.
  • Que consideran que la educación debe ser la columna vertebral de la sociedad.
  • Que creen indispensable el saneamiento del sistema de seguridad social que pueda garantizar su intangibilidad.
  • Que consideran esencial mejorar la calidad de la Justicia, para hacerla rápida, justa y con jueces probos e independientes del poder político o económico que garanticen la seguridad jurídica y el respeto de los derechos del individuo y fomentando así el respeto por la independencia de poderes.
  • Que el movimiento sindical debe ser en beneficio de los trabajadores promoviendo iniciativas favorables para los mismos y no para sus dirigentes.
  • Que creen en la integración de la Argentina en el mundo, propiciando la profundización de un acercamiento con los países vecinos, adelantando en las negociaciones en el MERCOSUR, y la negociación de acuerdos de libre comercio con la Unión Europea y el ALCA.
  • Que concluyen su labor en la concreción de un aporte para una reconsideración de los elementales principios de igualdad ante la ley, orden y paz para todos los individuos que habiten el suelo argentino en la búsqueda permanente del bien común y el progreso del individuo.
Integrantes de su tribunal: 

Alejandra M. Goldsack
Diana M. De la Rua de Eugenio

Carlos A. Predretti

Junta de gobierno:
Juan Pablo Arenaza
Carolina Estebarena
Ricardo Raúl Benedetti
Luis Edgardo Albarrán
Fabián Leis
José Luis Patiño
Martín Siracusa
Dan Kucawca
Emilio Raposo Varela
Más información: http://www.unionportodos.org/

Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST)

Interviene en la vida política con esa denominación desde el año 1992, aunque fue fundada por Nahuel Moreno en el año 1944 y posteriormente desarrollada en diversos países de Latinoamérica y el mundo.
A lo largo de toda su trayectoria estuvo al servicio de dos banderas fundamentales:


  1. La movilización de la clase obrera y de los sectores populares, apoyando sus luchas y organizaciones independientes hacia el objetivo de un gobierno de los de abajo y un modelo socialista de país. 
  2. La búsqueda de las vías de construcción y confluencia hacia un partido revolucionario con influencia en los procesos reales del movimiento de masas 

Están incorporados al Movimiento Proyecto Sur ya que para ellos es una alternativa por fuera del bipartidismo, completando la principal tarea pendiente que dejó el Argentinazo de 2001, y porque implica una construcción amplia y a la vez con una firme propuesta que responde a reclamos fundamentales obreros y populares.
Aportan su visión y tradición de la izquierda revolucionaria a una síntesis superadora junto a otras vertientes del movimiento obrero y popular, alrededor de un programa emancipador que plantea un nuevo modelo de país alrededor de las cinco causas del Movimiento: 



La igualdad y la justicia social

La recuperación de los recursos naturales, soberanía y la defensa del patrimonio y el medio ambiente

La democratización de la democracia 
La cultura y la educación basadas en una ética solidaria y de respeto a la dignidad humana 
La reconstrucción de las industrias y servicios públicos, la promoción científico-técnica y la integración autónoma de América Latina 

En ella reconocen cinco grandes ejes programáticos de transición hacia el cambio socialista que necesitan; por eso dicen que “Juntos podemos transformar la Argentina”.
Desde el MST en el Movimiento Proyecto Sur, se proponen a desplegar la mayor energía militante para desarrollar una gran potencialidad de crecimiento para disputar con chances electoralmente y también para organizar a miles de trabajadores, jóvenes y vecinos en todo el país para poder sostener los cambios estructurales que van a protagonizar. 

Referentes nacionales del MST: 
Alejandro Bodart 
Vilma Ripoll 
Marcelo Parrilli 
Sergio García 
Guillermo Pacagnin
Gustavo Giménez

Más información: http://www.mst.org.ar/nueva/


domingo, 18 de noviembre de 2012

Fundación pensar



"La Fundación Pensar es la usina de ideas del PRO y por lo tanto nos dedicamos principalmente a formar los equipos y desarrollar los planes de gobierno para transformar a la Argentina. En la Fundación creemos que Argentina tiene un enorme potencial que no está desarrollando y que ese subdesarrollo hace que los argentinos no podamos expresar tampoco todo nuestro potencial. Nosotros creemos que eso puede cambiar. Creemos que es posible construir una alternativa política que nos saque de esta situación. Para eso hace falta, en primer lugar, volver a crear un marco de credibilidad institucional, de respeto a las normas, donde las empresas y las personas sepamos a qué atenernos. En segundo lugar, hay que volver a pensar en grande; hay que dejar de lado el cortoplacismo para armar políticas de largo plazo que permitan el desarrollo de proyectos de personas, empresas e instituciones. Finalmente, para que todo esto sea realidad hace falta un equipo comprometido con el cambio; hace falta que más gente se involucre para hacer un mejor futuro para todos los argentinos."

Partido socialista

El primer partido de izquierda argentino fue el partido socialista fundado 1896 por el medico Juan Bautista Justo. En su nacimiento concluyeron núcleos de obreros urbanos, intelectuales, como José Ingenieros y Leonardo Quigones, y grupos inmigrantes provenientes de Alemania, Italia y Francia.

Desde su fundación, los socialistas plantearon la necesidad de llevar a cabo profundas transformaciones políticas y sociales.

El primer objetivo de su programa político sostenía la necesidad de implantar el sufragio universal que incluía a las mujeres.

Sostenía la exigencia de limitar la jornada de trabajo a ocho horas, la educación escolar obligatoria, gratuita, y laica, y la anulación de los contratos que enajenaban las propiedades públicas.

Los socialistas formaban parte de un proceso evolutivo hacia la realización de su ideal: una sociedad sin clases, sin explotadores ni explotados.

En Capital Federal, el Partido Socialista contó con el apoyo de obreros y de sectores de la clase media. En 1904, Alfredo Palacios se convirtió en el primer diputado socialista de América.

Como resultado de luchas internas, a lo largo de su historia sufrieron distintas divisiones

Durante los periodos de dictadura el Partido Socialista sufrió las consecuencias de la represión.

En la actualidad, el partido socialista goza de alto prestigio, no sólo por el nivel de sus dirigentes con figuras de la talla de Juan B. Justo, Alfredo Palacios, Nicolás Repetto, y otros muchos, sino además, por su constante prédica a favor de las clases necesitadas. Sin embargo, nunca ha logrado ser un partido de arraigo popular.

Los principios Socialistas:

El Partido Socialista afirma:

·Que la clase trabajadora es oprimida y explotada por la clase Capitalista gobernante

·Que ésta es dueña de los medios de producción que dispone de todas las fuerzas del estado para defender sus privilegios

·Mientras los trabajadores ganan sólo lo necesario para vivir, una minoría de Capitalistas vive en el lujo

·Que la clase rica mientras conserve su libertad de acción no hará sino explotar cada día más a los trabajadores.

Opinión de jóvenes sobre el voto a los 16


Ley 26.774: Ley del voto joven

El día miércoles 31 de octubre se aprobó en diputados por 131 votos a favor la ley que habilita a los jóvenes de 16 años a votar. Hubo solamente dos votos en contra y una abstención, ya que a la hora de la votación la oposición se retiró del recinto.
El proyecto aprobado habilita, a partir del año que viene, a los jóvenes de 16 años a participar, de forma no obligatoria en los procesos electorales.