lunes, 14 de octubre de 2013

Propuestas de "Autodeterminación y Libertad"

Con respecto a:

  • La educación: Acceso de todos a la educación pública, gratuita e igualitaria. Supresión de los subsidios estatales a las escuelas privadas, montos que se usarán para mejorar la escuela pública. Clases para integrar a los “chicos de la calle” a darse en los lugares donde habitualmente habitan. 
  • La salud: Red de Atención Médica Universal con 3 niveles articulados. Equipos de Atención Domiciliaria, Centros de salud en cada barrio y derivación a Hospitales para la internación y estudios de alta complejidad. Desarrollo de la producción pública de medicamentos para su entrega gratuita.
  • Déficit habitacional: Plan social de construcción de viviendas. Construcción cooperativa con asistencia de las carreras de Arquitectura e Ingeniería de la UBA. Democratización del Instituto de la Vivienda para su ejecución y control por vecinos elegidos en cada barrio y revocables. 
  • El medio ambiente: Atacar el gigantesco foco contaminante del Matanza/Riachuelo conformando una Autoridad de Cuenca con Instituciones barriales y vecinos electos democráticamente y revocables, que garantice la ejecución y control de los planes de saneamiento con técnicos y profesionales de la UBA. 
  • Un tratamiento de residuos urbanos como materias primas reciclables: Terminar con el negociado y la contaminación de la basura. Recolección y reciclado a cargo de una empresa de propiedad pública integrada por los recuperadores urbanos. Anulación de los actuales contratos con las empresas privadas. Separación de los residuos secos y húmedos en origen. Contenedores diferenciados en todos los barrios. 
  • El transporte público: Propiedad pública de las empresas de colectivos y subterráneos para que sea un servicio no vinculado al lucro. Jornada de seis horas para los conductores de colectivos. Plan integral para comunicar toda la ciudad y todos los barrios entre sí. Administración y Control del sistema por una Comisión Pública de Usuarios y Choferes con el equipo técnico de especialistas de la UBA que designen para garantizar buenas condiciones de transporte y trabajo. 
  • La cultura: Centros Culturales Juveniles por cada barrio con presupuesto estatal y gratuitos, autogestionados por los jóvenes. Con actividades artísticas y para su formación en artes y oficios. Ningún cierre ni privatización de los complejos culturales existentes. 
  • La violencia sociales (seguridad): Políticas para combatir las causas de la inequidad social y la exclusión, así como también la corrupción y brutalidad represiva en las fuerzas policiales y el sostén político. Elección democrática de una conducción civil de la policía en cada comisaría. Comisiones vecinales de control. 
  • Una reforma tributaria: Aumentar el ABL al 10% de los inmuebles de mayor valor fiscal y a las propiedades inmobiliarias de las grandes empresas que tienen domicilio en la Ciudad. Gravar la renta financiera por compraventas de acciones y bonos en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. 
  • El presupuesto: Las prioridades y montos asignados en el presupuesto anual deberán ser votados por el pueblo de la ciudad.

Propuestas de "Frente Para la Victoria"

En el Estado:
  •  Reformas con redefinición de roles y funciones cumplidas por los de responsabilidad provincial y el Estado Nacional, evitando la duplicidad funcional y de recursos.
  •  Formar una democracia de base municipal y federalismo con contenido regional.
  • Una municipalización de políticas públicas. Descentralización en el órgano de la democracia más próximo al ciudadano. Avance en la regionalización mediante acuerdos interprovinciales e intermunicipales que fortalezcan las identidades culturales y dinamicen las economías regionales.
  • La recreación de la seguridad jurídica. Remoción de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia por los mecanismos previstos en la Constitución. Reformulación del Consejo de la Magistratura y creación de la Escuela Judicialpara mejorar la selección y formación de jueces.
  • Luchar contra la corrupción y el delito. Aplicación estricta de la ley y agilización de los procedimientos penales. Reforma del régimen de seguridad interior para perfeccionar e integrar el trabajo de las distintas jurisdicciones.
  • Proteger usuarios y consumidores. Aplicación estricta de la ley de Defensa de la Competencia y vigencia de reguladores y regulaciones transparentes en el marco de las prestaciones de los servicios públicos.
  • Hacer una tarifa social que asegure los servicios básicos (luz, gas y agua).
En la Política:
  • Comenzar una elección popular desde cero de todos los cargos electivos. Realización de una Consulta Popular a los efectos de la caducidad de los mandatos.
  • Reforma electoral que establezca elecciones primarias obligatorias, eliminación de las listas sábanas, institución del sistema electivo uninominal por circunscripción. Sistema de transparencia definitivo para el financiamiento de los partidos políticos.
En la Economía:
  • Reconstruir la pirámide fiscal. Reformular el sistema impositivo en función de la capacidad contributiva, cambiando la legislación vigente y haciendo de la Progresividad el eje del nuevo modelo. Hacer del impuesto directo el principal aporte al recurso tributario nacional. Simplificación tributaria. Nuevo derecho penal tributario en el cual se castigue la evasión. Fuero Penal Tributario.
  • Crear un plan neokeynesiano de obra pública que genere un fuerte e inmediato aumento en los niveles de empleo y producción con eje en la construcción de viviendas, redes de agua potable y caminos.
  • Solvencia fiscal para estos proyectos eliminando el endeudamiento irresponsable.
  • Programa de exportaciones y producción nacional con incentivos impositivos y financieros. Obras de infraestructura que redefinan el perfil productivo del país a través del desarrollo de la industria agroalimentaria, el turismo, la energía, la minería, la industria del software y las nuevas tecnologías, como principales motores. Estímular la reapertura de fábricas, la cooperativización y la micro empresa.
  • Defender el trabajo argentino. Políticas diferenciadas para pequeñas y medianas empresas (pymes) nacionales que generen, en forma efectiva y verificable, nuevos empleos. Reorientación de la banca pública y fortalecimiento de los controles paracombatir el contrabando la evasión y el dumping, a través de una nueva Aduana y una nuevas Dirección General Impositiva (D.G.I.).
  • Construir un sistema financiero sano. Reforma del Banco Central, garantizando su independencia para que ponga la moneda al servicio de una política de desarrollo con estabilidad. Asistencia del Banco Central a los bancos sólo para nuevos créditos a la producción. Diseño del marco institucional para que los bancos acuerden con sus ahorristas el modo de reintegro de sus depósitos.
En la Sociedad:
  • Estrategia de defensa alimentaria, laboral, educativa, sanitaria y de seguridad. Reestructuración del programa Jefas y jefes de hogar hacia un mecanismo de inserción laboral de los beneficiarios en el sector productivo y utilización de las redes sociales (organizaciones no gubernamentales, iglesias y Fuerzas Armadas) en un Plan Alimentario directo para asegurar la comida en cada hogar argentino.
  • Reformar el sistema de salud con eje central en el hospital público, constituyendo el mismo el piso mínimo y la garantía de la prestación. Políticas sociales profesionalizadas, transparentes y sin ninguna clase de clientelismo político.
  • Compromiso educativo con un mínimo de 220 días de clase efectivos para los alumnos de todo el país. Expansión de becas educativas para reducir la deserción y la repitencia. Nuevo sistema de formación docente. Reformular el proyecto educativo en todos sus niveles y del sistema de ciencia y técnica para recuperar excelencia y garantizar idoneidad, con el objeto de ponerlo al servicio de toda la comunidad.
  • Estimular el desarrollo de la cultura. Intangibilidad de los fondos para el desarrollo de las artes. Nueva ley de radiodifusión. Protección de las industrias de bienes culturales. Política de convenios entre el Estado, los medios de comunicación y editoriales nacionales para la producción y distribución de libros para que los jóvenes argentinos vuelvan a leer y a estudiar.
En el mundo:
  • Realizar una inserción. Relaciones con la comunidad internacional desde el proyecto regional MERCOSUR, sin perjuicio de la bilateralidad y la multilateralidad cuando esté por delante el interés nacional. Vinculación seria y sustentable con los organismos internacionales de crédito mediante el cumplimiento de nuestras obligaciones financieras a través del ingreso de reservas genuinas por el crecimiento de la economía nacional y de nuestras exportaciones (digna y responsable para obtener la óptima reprogramación de nuestra deuda, en términos de quitas y plazos).

Prpuestas del Frente Renovador

-Construir una agenda que represente los problemas reales y cotidianos: justicia, inseguridad, trabajo, salud e inflación.
-Recuperar el nivel educativo, reformar el sistema tributario y solucionar las distorsiones ente los que tienen poco y aportan mucho, y los que tienen mucho y aportan poco.
-Generar respuestas efectivas a los problemas de empleo joven y trabajo en negro.
-Generar las condiciones para que se creen más herramientas locales para combatir la inseguridad. Una de ellas es la Ley de Policía Municipal. Una ley que busca crear policías municipales y dotarlas de recursos -cámaras de video, móviles, etc.- para reforzar la prevención.
-Descentralización de los juzgados de garantía. Es importante que el vecino conozca la cara, el nombre y apellido de cada juez que deja libre o que condena a un delincuente.
-Que se persiga a quienes venden la droga. A quienes están hipotecando el futuro de nuestras generaciones.
-Generar las herramientas para mejorar los canales de denuncias, la educación, el tratamiento y la contención de nuestros pibes en las escuelas y polideportivos.
-Ayudar, en definitiva, a que se dejen de lado las banderas políticas para que la seguridad sea una política de Estado. 
-Lograr el acuerdo social que tanto necesitamos como país: trabajadores, industria, campo, gobiernos locales y provinciales y nacional buscando, todos juntos, explotar la potencialidad competitiva de la Nación. 
Cuidar y conservar: políticas –sólo para citar algunas- como la asignación universal, la inclusión jubilatoria y las de derechos humanos.



Propuestas de la Confianza Pública

 1.La transparencia en la gestión pública
  • Promover la Ley Anti-Corrupción de la Ciudad
  • Fortalecimiento de la Auditoría General de la Ciudad
  • Creación de una Oficina Anti-Corrupción para la CABA
2.Ley “Ciudad Segura”
  • La tecnología al servicio del vecino: cámaras de seguridad con monitoreo permanente, botón anti-pánico para jubilados, comerciantes, y toda persona en situación de riesgo.
  • Policía Metropolitana en todas la Comunas.
3.Ciudad Sustentable 
  • Exigir el cumplimiento de la Ley de Basura Cero.
  • Reforzar el control sobre las empresas encargadas de la recolección de residuos.
  • Desarrollar un programa de concientización para la separación en origen y fomentar el posterior reciclado de los residuos.
4. Transporte público
  • Tarifa única para los colectivos, subtes y metrobus.
  • Tarifa social y gratuita, para jubilados, pensionados, estudiantes y personas con capacidades diferentes.
  • Metrobus: mayor conexión con las demás modalidades de transporte público.
  • Creación del Ente Metropolitano de Transporte de Buenos Aires.
5. Espacio Público
  • Acceso de la tercera edad, personas con capacidades diferentes, niños y adultos a una Ciudad inclusiva e integradora.
  • Cumplimiento efectivo de la Ley de creación del Hospital Veterinario público y gratuito de la Ciudad.
6. Salud Pública
  • Coordinar la atención entre la Ciudad y la Provincia de Bs. As.
  • Incentivar la capacitación de médicos emergentólogos.
  • Creación de un hospital público especializado en gerontología.
7. Educación Pública
  • Ombudsman específico para el área educacional.
  • Establecer un sistema de prevención y lucha contra el acoso en el ámbito escolar.
8. Vivienda

  • Créditos a familias jóvenes , que han quedado excluidas del sistema de selección de créditos actual.
  • Mayor Control sobre la utilización de los fondos del IVC.

Propuestas de la Izquierda Democrática

  1. Nueva Izquierda: Salarios dignos, con mínimo igual a la canasta familiar y actualizados según la inflación real. Trabajo en blanco y pase a planta de los contratados y precarizados, empezando por el Estado que es el principal empleador y precarizador. 82% móvil real a los jubilados y pensionados. Plan de empleo genuino para los desocupados.
  2. Profunda reforma fiscal, con anulación del impuesto al salario y del IVA a los alimentos de la canasta familiar, y altos impuestos a las grandes corporaciones, la renta financiera y el juego.
  3. Derechos integrales a la juventud, con programas especiales de inclusión educativa, de primer empleo sin precarización y de primera vivienda para las parejas jóvenes.
  4. Desmercantilización de todos los bienes necesarios para ejercer nuestra dignidad, de la salud, la educación, la vivienda, la alimentación, la cultura, el transporte y los espacios públicos.
  5. Plena autonomía universitaria y democratización de los consejos superiores.
  6. Defensa de la salud y la educación públicas, con salarios dignos, más personal y obras en hospitales y escuelas. Construcción de escuelas, conversión de escuelas de jornada simple a jornada completa y anulación de los subsidios a la enseñanza privada. Fortalecimiento de la prevención en salud y la atención primaria.
  7. Reforma del régimen de propiedad intelectual, que les permite a las corporaciones lucrar con los medicamentos, alimentos y semillas. No al patentamiento de la vida. Eliminación de las patentes a los medicamentos y producción estatal de medicamentos genéricos.
  8. Freno a la expulsión de las familias de la Ciudad, y de los campesinos y comunidades originarias de sus territorios. Basta de persecución a los qom y demás pueblos originarios. Restitución de sus tierras. Protección de nuestros lazos culturales y ambientales con la tierra y el hábitat.
  9. Auditoría y no pago de la deuda externa ilegítima, destinando esos fondos por ejemplo a un verdadero plan de acceso a la vivienda propia.
  10. Vivienda digna y adecuada, acceso a servicios públicos, bienes y servicios sociales. Regulación del mercado de alquileres. Normativas de gestión y control de la urbanización que reconozcan la función social y comunitaria de la Ciudad y la propiedad privada.
  11. Democracia participativa en las políticas públicas y la prestación de los servicios públicos. Presupuesto participativo, en la elaboración, la ejecución y el control.
  12. Ley de obligatoriedad para todos los funcionarios políticos (presidente, ministros, senadores, diputados, legisladores, intendentes y concejales) de educar a sus hijos en escuelas públicas y de atenderse en hospitales públicos.
  13. Un freno a la impunidad del poder: revocabilidad de todos los cargos electivos si no cumplen sus promesas, salarios iguales a los de una maestra de doble turno con 10 años de antigüedad, embargo de los bienes personales en caso de corrupción o defraudación al Estado.
  14. Ni la reforma oficialista ni la corporación judicial. Verdadera democratización y garantía de acceso a justicia, con juicios por jurados, jueces y fiscales electos por voto popular, sin consejos de la magistratura sujetos al poder político.
  15. Combate integral contra la trata de personas para explotación laboral y sexual, el narcotráfico y toda otra forma de delito organizado, que funciona al amparo policial, judicial y político.
  16. No al Proyecto X, la criminalización del reclamo social y la ley «antiterrorista». Reestructuración total de la policía, con depuración de las cúpulas. Nueva seguridad ciudadana, preventiva, con comisarios electos por voto popular, control vecinal de las comisarías y derecho a la sindicalización policial.
  1. Desincentivar el modelo extractivista y la especulación inmobiliaria. Prohibición de la megaminería, el monocultivo de soja transgénica y el fracking. Anulación de las leyes del pacto PRO-K de negocio inmobiliario. Por un país sin Monsanto, Barrick e IRSA, con regulación estatal, captura de las rentas extraordinarias y, progresivamente, de las rentas ordinarias.
  2. Rechazo a la “ley de semillas” promovida por el gobierno nacional junto a Monsanto, que pretende privatizar la vida y acorralar a los campesinos y los pequeños y medianos productores.
  3. Reconocimiento de los derechos de la naturaleza para promover una nueva relación como parte de ella  Protección del ecosistema, el agua, la tierra, los bosques nativos, lagos y glaciares. A nivel urbano, menos cemento y más espacios verdes comunitarios.
  4. Promovemos una ética eco-socialista de carácter social, igualitaria,solidaria, comunitaria, democrática y responsable, que genere modelos de desarrollo alternativos al extractivismo y al consumismo capitalista, hacia la desmercantilización de la naturaleza y los bienes comunes.
  5. Otra matriz energética es posible. Proponemos el desarrollo de fuentes de energías no contaminantes y alternativas.
  6. Promovemos una alimentación sana y económica, con sabores y nutrientes naturales, sin alimentos transgénicos cultivados con agrotóxicos como el glifosato. Soberanía alimentaria y agroecología. Fomento de la comercialización directa entre productores y consumidores.
  7. Planeamiento territorial y plan de obras para prevenir y evitar las inundaciones, el colapso de los servicios públicos y el hacinamiento. Cumplimiento del reciclado y las leyes de Basura Cero, con servicio estatal y no negocio de empresas privadas.
  8. Protección y recuperación del patrimonio natural, cultural y arquitectónico. Defensa de la identidad de los barrios frente a la construcción indiscriminada y la especulación inmobiliaria.
  9. Por una costanera para todos/as. Recuperación de las costas de los ríos que rodean la Ciudad, con acceso público al camino de ribera. Saneamiento de sus aguas. Incremento de los corredores verdes en la Ciudad, las reservas y los lagos.
  10. Las privatizaciones y la corrupción matan: para tener un transporte seguro, eficiente y económico, reestatizar los trenes y el subte con control social. Electrificación de los trenes metropolitanos y reconstrucción de los ramales y la industria ferroviaria. Priorizar la expansión del transporte público más seguro, ecológico, rápido y de mayor capacidad: el subte. Ampliar la red de Premetro integrado al subte. No al metrobús privado y contaminante.
  11. Efectivo derecho a la movilidad de todas las personas, con accesibilidad física y económica, igualdad en la prestación del servicio, seguridad, confort y sustentabilidad ambiental.
  12. Sistema público de bicicletas. No a la privatización del servicio y planificación de la red de bicisendas integrada con los otros modos de transporte.
  13. Traspaso de las 33 líneas de colectivos intraurbanas. Creación de nuevas líneas según las necesidades zonales. Mejora de las flotas de colectivos para disminuir los factores contaminantes, incorporando tecnología con energía eléctrica.
  14. Nacionalización del petróleo, el gas, la gran minería y otros recursos naturales estratégicos.
  15. Traspaso del puerto a la Ciudad. Control público sobre los puertos, el comercio exterior y las agroexportaciones, hoy en manos de transnacionales.

  1. Ley de emergencia contra la violencia de género y los femicidios, con presupuesto suficiente para apertura de refugios, campañas masivas de prevención y subsidios de reinserción laboral y habitacional. Fomento al desarrollo educativo de las jóvenes víctimas de violencia.
  2. Efectiva aplicación de las leyes de Educación Sexual Integral y de Salud Reproductiva. Cumplimiento del fallo de la Corte Suprema que permite los abortos no punibles. Ley de derecho al aborto legal, seguro y gratuito, para que la mujer pueda decidir. Separación de la Iglesia del Estado.
  3. Revertir la brecha salarial entre hombres y mujeres, que hoy es de un 30% promedio.
  4. Fomento de la participación de la mujer en todas las instancias; cupo del 50% en las listas electorales.
  5. Promover la sanción de una nueva ley sobre actos discriminatorios, ya presentada en el Congreso. Promover el Plan de Ciudadanía Plena LGBT, en el marco del Frente Parlamentario por la Igualdad de Derechos para las personas LGBT.
  6. Inclusión plena del colectivo trans mediante programas de capacitación laboral y finalización de estudios que les permitan ingresar al mercado de trabajo.

Propuestas del Camino Popular

Democracia construida entre todos:
Consultas populares, plebiscitos vinculantes y mandatos revocables 
cuadrado Libertad y democracia sindical
cuadrado  Gestión participativa de los servicios públicos 
cuadrado  Igualdad de trato y oportunidades para todos y todas

Pobreza cero:
cuadrado Reforma tributaria: que paguen más quienes tienen más
cuadrado 82% móvil para todos los jubilados. Seguro de empleo y formación para todos los desocupados
cuadrado  Universalización de las asignaciones familiares

Recuperar lo que es nuestro:
cuadrado Control público sobre la explotación de los recursos naturales para un desarrollo industrial en función de las necesidades sociales
cuadrado  Que lo que se gana acá se quede acá: Basta de fuga y saqueo
cuadrado Nueva ley de hidrocarburos. Reconstrucción del sistema ferroviario y la industria naval
cuadrado  No a la mega minería contaminante y al fracking

Una juventud con futuro:
Plan de Vivienda: regulación de los alquileres y del mercado inmobiliario. Urbanización de villas y acceso al crédito hipotecario. Producción autogestionada del hábitat popular
cuadrado Por trabajo digno: Ley contra las tercerizaciones. Empleo precario cero  

cuadrado  Refundar el sistema de Salud y Educación Pública

Propuestas del Frente de Izquierda

Educación

• Lenguas extranjeras (escuelas
bilingües) en todos los barrios.
• Realizar convenio de cooperación
con la Universidad de Buenos Aires para abrir una sede del Ciclo Básico Común en Villa Lugano.
• Recuperar salario y asegurar
mejores condiciones de trabajo para docentes.
• Implementar la jornada extendida.
• Ampliar oferta de escuelas con intensificación curricular en Artes, Educación Física, Actividades Científicas y Tecnologías.
• Construir 30 nuevas unidades
educativas, priorizando la zona sur. Mejorar la infraestructura
escolar retomando la refacción y el mantenimiento.

Salud

• Desarrollar un Sistema de Historia Clínica Única, instrumentar
turnos telefónicos centralizados y extender el horario de atención en consultorios
externos y Cesac.
• Finalizar construcción del hospital de Lugano.
• Fortalecer el nivel primario de atención, favorecer la descentralización.

Hacer foco en la prevención.

• Crear el Instituto de Fertilidad
y Reproducción Asistida de Alta y Mediana Complejidad.
• Promover la producción pública
de medicamentos.
• Recuperar el Sistema de Salud
Mental.
• Crear el hospital geriátrico de la Ciudad.

Vivienda

• Plan de Urbanización de villas
en un plazo no mayor a los ocho años. Urbanizar y desarrollar
todo el corredor desde Villa Riachuelo hasta la Boca.
• Línea crediticia específica para el acceso a la primera vivienda
de las y los jóvenes.
• Impulsar un marco regulatorio
que proteja a inquilinos e inquilinas.
• Garantizar a los sectores medios al crédito hipotecario a través del Banco Ciudad.
• 10.000 viviendas por año con el 4% del presupuesto de la Ciudad, 20% aportes de Nación y el resto del sistema bancario con créditos a 20 años con tasa subsidiada.
• Fomentar cooperativas de construcción y autoconstrucción.

Seguridad

• Proyecto a cuatro años para el traspaso gradual de la Justicia
Ordinaria Nacional a la Ciudad.
• Policía Metropolitana con conducción civil, centrada en la prevención, con un modelo de proximidad. Reformular contenidos de la escuela de policía.
• Priorizar la coordinación inteligente con la Policía Federal.
• Capacitar para la reinserción social y laboral a los privados de libertad.
• Conformación en el ámbito del Consejo Consultivo Comunal
del Foro de Seguridad Pública. Elección con participación
ciudadana de un Comisionado Civil General y un comisionado civil en cada comisaría.

Transporte

• Constituir una autoridad metropolitana de transporte.
• Consolidar un eficiente cuerpo de tránsito.
• Implementar Sistema Inteligente de Transporte que informe
a los usuarios sobre el estado del tránsito.
• Expandir la Red de Subterráneos.
• Ampliar áreas de estacionamiento medido existente, construir nuevas playas subterráneas
y peatonalizar el área del microcentro. Crear centros de distribución donde se pueda dejar el auto en la periferia.
• Dar marcha atrás a decisiones arbitrarias como la doble mano de la Avenida Santa Fe. Revisar el armado indiscriminado de la red de bicisendas.

Higiene Urbana

• Asumir el problema del depósito final de la basura en la Provincia.
• Realizar nuevo contrato para recolección de basura.
• Separación en origen y recolección diferenciada. Lograr una reducción en la producción de basura, aplicando la Ley de Basura Cero. Contenerizar el 100% de la Ciudad.
• Realizar campañas masivas de concientización.
• Construir plantas de clasificación y separación de residuos, modernizar las existentes.
Firmar acuerdos con cooperativas de recicladores urbanos para la administración y desarrollo de estas plantas. Reconocerlos como trabajadores indispensables en la solución de la problemática de higiene urbana.

Propuestas del PRO

1. Consolidación efectiva de las facultades propias de legislación y jurisdicción
que el Art. 129 de la Constitución Nacional atribuye a la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
2. Sanción de una ley que atribuya al Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos
Aires el carácter de agente natural del Gobierno Federal que fija el Art. 128
de la Constitución Nacional.

Además:

Coparticipación federal: A partir del reconocimiento de un porcentaje propio
efectuado por el Gobierno de la Nación recientemente, la Ciudad de Buenos
Aires debe participar no sólo de la distribución de los fondos coparticipables
sino también de las futuras discusiones sobre los criterios objetivos de reparto
entre la Nación y la totalidad de las jurisdicciones.
Relación con la Provincia de Buenos Aires: El Gobierno de la Nación
propiciará acuerdos de cooperación financiera entre la Ciudad de Buenos
Aires y la Provincia de Buenos Aires que procuren compensar las
prestaciones de servicios que una y otra jurisdicción realizan a sus
contribuyentes.
Entes descentralizados: La Ciudad de Buenos Aires recibirá igual tratamiento
y cooperación al resto de las jurisdicciones en entes descentralizados
relacionados con el desarrollo económico y la regulación de los servicios
públicos.
Defensa del consumidor: El Gobierno de la Nación y el Gobierno de la
Ciudad afrontarán conjuntamente, en el ámbito de la Ciudad de Buenos
Aires, los gastos derivados de la aplicación de la Ley 24.240 en relación a la
recepción de denuncias y asesoramiento en materia de defensa del
consumidor.
Mercado Central: Ambas jurisdicciones se comprometen a aumentar el
control fitosanitario, zoosanitario y humano, en el ámbito del Mercado
Central, y a considerar urgentemente el plan estratégico de negocios
presentado a la consideración del Directorio.
Juego: El Gobierno de la Ciudad asumirá plenamente sus competencias en
resguardo de la legislación vigente en materia de regulación de juegos de azar
en la Ciudad de Buenos Aires, para lo cual la Nación suscribirá
inmediatamente los convenios correspondientes.
Transporte: El Gobierno de la Ciudad podrá fiscalizar y controlar la totalidad
de los servicios de autotransporte, público y de oferta libre, de cargas
generales y de sustancias tóxicas y peligrosas que operen en su territorio, con
facultades sancionatorias. Podrá asimismo definir recorridos y otorgar
permisos. Se transferirá inmediatamente el contrato de concesión de
Metrovías sobre la operación de Subterráneos de Buenos aires.
Centros de transferencia: Las playas de carga existentes en el territorio de la
Ciudad se encuentran legalmente desactivadas. En la necesidad de generar
centros de transbordo y de generar una política global sobre la cuestión, el
ENABIEF transferirá, del mismo modo que lo ha hecho con otras
jurisdicciones o entes nacionales, las tierras necesarias para su construcción.
Mismo tratamiento tendrá la Estación Terminal de Ómnibus de Buenos Aires.
Puerto de Buenos Aires: El status constitucional actual de la Ciudad de
Buenos Aires convoca a desactivar el veto de la Ley 24.093 y efectuar el
traspaso del mismo a esta jurisdicción, independientemente de la propiedad
de las tierras involucradas.
La ribera y el Riachuelo: Deberá suscribirse entre la Nación y la Ciudad de
Buenos Aires un convenio que contemple la delegación a esta última de las
funciones necesarias para actuar en forma directa en la ejecución de obras
dirigidas a la protección de las descargas pluviales de la ciudad contra las
sudestadas, y de aquellas destinadas al saneamiento y mantenimiento
correctivo y preventivo del Riachuelo.
Autopista ribereña: la Nación deberá acordar la traza de autopista que la
Ciudad seleccione en base a las tres posibles propuestas que han quedado en
pie luego de la decisión administrativa de la Secretaría de Obras y Servicios
Públicos en 1999, renegociando el contrato de concesión a fin de hacer
posible la financiación de la misma.
Justicia y Policía Metropolitana: Ambas jurisdicciones se comprometen a
impulsar en forma conjunta la reforma de la Ley 24.588 para que la Ciudad
de Buenos Aires pueda contar con instituciones que le permitan brindar una
mejor seguridad a sus habitantes.
Registros: Mediante la reforma de la Ley 24.588 también se transferirán a la Ciudad de Buenos Aires el Registro de la Propiedad Inmueble y, en forma gradual, la Inspección General de Justicia.
Lucha contra la pobreza y el desempleo

1. Política de Hambre Cero. Mantenimiento de los programas de
emergencia, unificándolos , evitando la utilización política de los mismos.
Participación de las ONG de carácter humanitario, y aplicando mecanismos
de autorización, para la percepción de los beneficiarios. Asignación de trabajo
efectivo a los beneficiarios.
2. Planes públicos de inversión en infraestructura social con utilización
de la mayor proporción de mano de obra (infraestructura básica de servicios
públicos, vivienda, etc.) como medida de emergencia y estímulo a la
inversión privada.

Salud- Educación – Servicios de la Comunidad

1. Coordinación de la prestación de la asistencia sanitaria, física y mental, la
educación y los servicios comunes, en el área metropolitana compuesta por la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano, de manera de favorecer
y proteger los derechos de los habitantes y redistribuir equitativamente los
costos de su funcionamiento.
2. Sistema Educativo que asegure al educando alcanzar hasta el Nivel
Secundario, disponiendo el apoyo económico al grupo familiar que permita
mantener al alumno en la escuela hasta el logro de aquel objetivo.
3. Incremento de los grados de autonomía de las escuelas. Capacitación y
jerarquización salarial del docente.
4. En materia de Salud asegurar la excelencia del Hospital Público,
abaratamiento de los medicamentos y dignificación de los profesionales del
arte de curar. Seguro de Salud para todo habitante que no tenga cobertura
social o prepaga, universal, equitativo y solidario. Regionalización de la
atención nacional de salud.
5. Integración plena de los discapacitados a la vida productiva, capacitando y
desarrollando fortalezas para su inserción.
6. Tratamiento a fondo de la problemática de las adicciones en general y de las
drogadependencias.

Individuo y Familia

1. Dictar las formas y controlar su efectiva aplicación para asegurar la vigencia
de los siguientes principios:
a) El autentico fundamento de la sociedad es el respeto a la persona humana y a la
familia. El Estado es sólo un instrumento de la Comunidad por lo que no debe
arrogarse ningún poder que entre en conflicto con los derechos y libertades
fundamentales de las personas.
b) La familia preexiste al Estado y constituye el núcleo básico de la estructura
social, por lo que debe asegurarse su plena realización dentro de un marco de
dignidad, paz y justicia.
c) Toda persona humana por el solo hecho de serlo tiene derecho a un mínimo de
bienes y servicios que le permita la subsistencia y el desarrollo armónico de su
personalidad a través de un ejercicio responsable de la libertad.
d) Los individuos, en tanto ciudadanos libres, son los primeros y máximos
responsables de sus propias vidas y de su desarrollo a lo largo de su existencia.
Cuando, por causas externas a ellos, no pueden cubrir sus necesidades vitales, es la
sociedad a través del estado y las instituciones sociales y comunitarias la que debe
asumir la responsabilidad de la seguridad social y del bienestar material de estos
ciudadanos que garantice un piso de dignidad.
2. Garantizar todos los derechos y libertades individuales sin discriminación
alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas
o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social.

Seguridad

1. Política de Estado de aplicación de la ley, por la Justicia y las fuerzas de
seguridad
2. Política de inversión de la ciudad para mejorar equipamiento y tecnología
utilizada por la Policía.
3. Jerarquización y educación de exelencia para fuerzas de seguridad.
4. Política de tolerancia cero para funcionarios públicos que posibiliten el delito.
5. Política de seguridad efectiva en espacios públicos y garantía de su uso por
parte de toda la población.
6. Creación de un sistema desconcentrado de denuncias y sistema de alerta
temprana para delitos y emergencias.
7. Facilitar la creación de fiscalías barriales para facilitar el accionar de la
Justicia y acercarla a los ciudadanos.
8. Cambios en materia Penal y Procesal Penal para evitar que quienes cometen
delitos violentos sean excarcelados.
9. Política especial de eliminación del crimen organizado.
10. Política de prevención y represión del terrorismo y el narcotráfico.

Seguridad Jurídica

1. Política de Estado de cumplimiento de la ley. Consolidar la seguridad jurídica
como supuesto necesario para el desarrollo y la inversión.
2. Defender la autonomía de la voluntad de las partes al contratar y garantizar el
cumplimiento de los contratos.
3. Reglamentar el Art. 99, inciso 3º de la Constitución Nacional que autoriza el
dictado de los decretos de necesidad y urgencia limitando al máximo su
utilización por el Poder Ejecutivo y poniendo plazo de caducidad si el Congreso
Nacional no los ratifica; como asimismo si no se forma la Comisión Bicameral
prevista.
3. Reglar y limitar la delegación de facultades legislativas en el Poder Ejecutivo.
4. Penalizar los actos estatales que impliquen transferencias arbitrarias y
generalizadas de ingresos de determinados sectores de la sociedad a otros.

Política Tributaria

1. Racionalización y simplificación del régimen tributario atendiendo a una más
justa distribución de la riqueza. Rebaja o eliminación de impuestos que
desalientan la inversión.
2. Sanción del nuevo régimen de coparticipación impositiva, atendiendo al
principio de correspondencia entre recaudación y gastos. Devolución a las
provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de potestades tributarias,
con retención por la Nación de los recursos necesarios para sus propios
gastos. Recuperación por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del
porcentaje en el Régimen de coparticipación y en consonancia con el traspaso
de las funciones de policía y justicia.
3. Mecanismos para trasparentar la recaudación tributaria para combatir la
evasión y eliminar la elusión.
4. Derogación de todas las excepciones Impositivas de Jueces y Funcionarios
Públicos.

Servicios Públicos

1. Órganos de control de la prestación de los servicios públicos concedidos o
prestados por empresas públicas, con interrelación de las Provincias y Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, en cuanto fueren prestados en sus respectivas
jurisdicciones.
2. Participación de los usuarios y consumidores en los organismos de control.
Reglamentación del sistema de Audiencias Públicas.
3. Control de objetivos de cada servicio público, fomentando donde sea posible
la competencia a favor de los usuarios.
4. Control de actividades monopólicas.

Seguridad Social

Reforma del sistema de Seguridad Social, disminuyendo los costos de las AFJP,
protegiendo el valor del capital del afiliado y reestructuración del sistema de reparto,
que disminuya los gastos burocráticos de la ANSES, acelere los tramites para el
otorgamiento del beneficio jubilatorio y eleve los montos de las prestaciones
mínimas a niveles de subsistencia. Reforma de la legislación exigiendo a las AFJP
que sólo puedan invertir en instituciones que hayan obtenido la máxima calificación
de calificadores de riesgo.

Justicia

1. Reforma de la legislación que creó el Consejo de la Magistratura y el Juez de
Enjuiciamiento, que tienda a su eficacia y rapidez en los procesos de
designación y remoción de jueces.
2. Simplificación y tecnificación de los procedimientos judiciales. Estímulo de
la mediación como alternativa en la solución de los conflictos.
3. Obligatoriedad de informatizar integralmente el sistema de procedimientos
dentro de un plazo determinado.

Reforma Política y del Estado

1. Modificación del sistema electoral sobre la base del principio de otorgar la
selección de los candidatos a la voluntad de los ciudadanos, y garantizando la
representación de la minorías.
2. Limitación de gastos y facultades de designación de personal por parte de
cuerpos legislativos. Personal exclusivamente transitorio dependiente de los
legisladores, con un presupuesto fijo para cada legislador. Limitación de
presupuestos legislativos, en base al criterio de programación base cero.
3. Asegurar la efectividad de las leyes de acortamiento de las campañas
electorales y del régimen de financiamiento de los partidos políticos, con
severas sanciones para los casos de incumplimiento.
4. Presupuestos base cero, con asignaciones por resultados, mayor autonomía de
gestión y control del cumplimiento de objetivos de servicios al público.
Eliminación de funciones superpuestas. Jerarquización de la carrera
administrativa y asensos por concurso.
5. Modificar la legislación vigente otorgando mayor grado de transparencia a la
financiación y a la rendición de cuentas de los partidos políticos, en campaña
y fuera de ella. Establecer tipos penales no excarcelables

Medio Ambiente

Preservar el equilibrio ecológico que evite las alteraciones indebidas del medio
ambiente, a fin de hacer efectiva la responsabilidad indelegable del Estado en esta
materia.

Política Exterior

1. Reafirmación del MERCOSUR, como primer escalón de nuestra inserción en
el mundo.
2. Defensa de la paz como bien supremo de la humanidad, repudiando el uso de
la fuerza como instrumento de dominación entre los países.
3. Promover la formación de un gran foro universal convocado por el Sumo
Pontífice y los líderes religiosos del mundo, que respalde una organización
igualitaria de naciones para reestablecer el equilibrio internacional perdido.

Política Económica

1. Garantizar reglas de juego estables y conocidas en materia
macroeconómica (política fiscal, monetaria y cambiaria).
2. Garantizar la independencia del Banco Central y resguardar su función
de custodio del valor de la moneda.
3. Generación de instrumentos de garantías y crédito, en particular para
pequeñas y medianas empresas generadoras de empleo.
4. Defensa de la competencia libre, leal, efectiva y sostenibles, en
resguardo de los intereses de los consumidores.
5. Exigir al Estado que, para la creación de nuevas empresas bajo su
órbita,  demuestre su necesidad, viabilidad, sustentabilidad y

conveniencia, mediante la calificación institucional del proyecto.

lunes, 7 de octubre de 2013

Candidatos para la Legislatura Porteña

PRO: 1-Iván Petrella, 2-Juan Pablo Arenaza, 3-Carmen Polledo, 4-Alejandro García, 5-Agustín Forchieri, 6-Karina Spalla, 7-Roberto Quattromano, 8-Federico Salvai, 9-Cecilia Dellatorre.

Frente de Izquierda: 1-Marcelo Ramal, 2- Patricio Del Corro, 3-Laura Marrone, 4-Santiago Gima, 5-Ana Laura Lastra, 6-Nicolás Núñez  Alegre, 7-Lourdes Alfonso, 8-Carlos Artacho, 9-Viviena Carranza.

Camino Popular: 1-Fabio Basteiro, 2-Jorge Selser, 3-Carla Rodríguez, 4-Damián Papini, 5-Lucía Vasallo.

El Movimiento: 1-Moisés Ikonicoff, 2-Carlos Alfredo Tórtora, 3-Graciela Patané, 4-Enrique Adalberto Piragini, 5-Estela Noemí Aguirre, 6-Alejandro Sánchez Kalbermahen, 7-Sebastián Andrés Méndez, 8-Ana Cristina Tórtora Patané, 9-David Franklin Lara.

Candidatos Para la Legislatura Porteña

Izquierda Democrática: 1-Rafael Gentili, 2-Juan Rodil, 3-Martín Becerra, 4-María Olivella, 5-Gustavo Schiavo.

Nueva Izquierda: 1-Sergio García, 2-Maru Lopes, 3-Héctor Bidonde, 4-Antonia Luisa Ayala, 5-Néstor Ruben Tzanoff, 6-Marta García, 7-Edgardo Humberto Castro, 8-Andrea Del Valle Ramírez, 9-Marcos Dugros.


Autodeterminación y Libertad:  1-Fernando Pablo Vilardo, 2-Sergio Adrian Sallustio, 3-Maria Dolores Carujo Romero, 4-Pablo Daniel Alberto Axelirud, 5-Matias Nahuel Brema, 6-Camila Costas, 7-Matias Cantilo Labanda, 8-Martín Nicolas Lansztein, 9-Mercedes Fernández.

Candidatos para la Legislatura Porteña

UNEN: 1-Gustavo Vera, 2-María Eugenia Estenssoro, 3-Hernán Arce, 4-Juan Nosiglia, 5-Paula Oliveto, 6-Moisés Lebensohn, 7-Hernán Rossi, 8-Javier Gentilini, 9-Maricel Etchecoin.

Frente para la Victoria: 1-Jorge Taiana, 2- María rosa Muiños, 3-José Campagnoli,4- Claudio Palmeyro, 5-Lorena Pokoik, 6-Gabriel Fuks, 7-Javier Andrade, 8-María Magdalena Tiesso, 9-Carlos Fagalde.


Alternativa Popular:  1-Pablo Ferreyra, 2-María Elena Naddeo, 3-Zaida Chmaruk, 4-Samuel Cabanchik, 5-Javier Fernández Castro, 6-Aldana Martino, 7-Ornella Nociti, 8-Carlos Daniel Grisafi, 9-Angela Lerena.

Confianza Pública: 1-Graciela Ocaña, 2-Cristina Ventura, 3-Marcelo Depierro, 4-Diego García Vilas, 5-Silvina García De Aurteneche, 6-Alejandro Mario Morreale, 7-Alejandro Alberto Demares, 8-Florencia Cecilia Eiras, 9-José Ricardo Rodriguez.

sábado, 17 de agosto de 2013

Resultados de las PASO a nivel Nacional



Votos
FRENTE PARA LA VICTORIA
5.912.141
26,31%
FRENTE RENOVADOR
3.041.969
13,54%
FRENTE PROGRESISTA CIVICO Y SOCIAL
1.858.933
8,27%
UNION CIVICA RADICAL
1.290.867
5,74%
UNIDOS POR LA LIBERTAD Y EL TRABAJO
915.024
4,07%
UNION PRO
749.098
3,33%
FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES
732.925
3,26%
UNEN
672.491
2,99%
UNION POR CORDOBA
566.274
2,52%
COMPROMISO FEDERAL
483.096
2,15%
UNION PRO SANTA FE FEDERAL
459.892
2,05%
FRENTE CIVICO POR SANTIAGO
320.058
1,42%
ENCUENTRO POR CORRIENTES
262.190
1,17%
PARTIDO JUSTICIALISTA
249.571
1,11%
UNION POR CHACO
227.469
1,01%
FRENTE ACUERDO CIVICO Y SOCIAL
226.569
1,01%
FRENTE RENOVADOR DE LA CONCORDIA
203.351
0,90%
MOVIMIENTO POPULAR NEUQUINO
184.624
0,82%
ALIANZA UNION POR ENTRE RIOS
162.728
0,72%
UNION CON FE
135.441
0,60%
PARTIDO OBRERO
133.332
0,59%
PARTIDO DE ACCION CHUBUTENSE
132.017
0,59%
FRENTE UNIDOS
128.433
0,57%
VECINALISMO INDEPENDIENTE
127.577
0,57%
FRENTE POPULAR SALTEÑO
118.426
0,53%
FRENTE AMPLIO FORMOSEÑO
103.071
0,46%
FRENTE JUJEÑO
101.737
0,45%
FRENTE POPULAR DEMOCRATICO Y SOCIAL (PODEMOS)
101.243
0,45%
SALTA SOMOS TODOS
98.950
0,44%
RESTO DE AGRUPACIONES
2.035.439
9,06%
Votos
Válidos
22.469.886
97,98%
Afirmativos
21.734.936
96,73%
En blanco
734.950
3,27%
Nulos
438.147
1,91%
Recurridos e impugnados
26.041
0,11%