Elisa María Avelina Carrió (Resistencia, Chaco, el 26 de diciembre de 1956), más conocida como
Lilita Carrió, es una abogada y política argentina, fundadora y presidente del partido Coalición Cívica ARI (hasta octubre del 2009 conocido como ARI (Afirmación para una República Igualitaria), líder de la Confederación Coalición Cívica (CC).
Está divorciada y tiene tres hijos. Formó parte del Acuerdo Cívico y Social (ACyS), pero por diferencias con los demás partidos que lo componen, la Coalición Cívica se retiró del mismo.
Es coordinadora general del InstitResistencia, Chaco, el 26 de diciembre de 1956), más conocida como
Lilita Carrió, es una abogada y política argentina, fundadora y presidente del partido Coalición Cívica ARI (hasta octubre del 2009 conocido como ARI (Afirmación para una República Igualitaria), líder de la Confederación Coalición Cívica (CC).
Está divorciada y tiene tres hijos. Formó parte del Acuerdo Cívico y Social (ACyS), pero por diferencias con los demás partidos que lo componen, la Coalición Cívica se retiró del mismo.
Es coordinadora general del Instit
uto de Formación Cultural y Política «Hannah Arendt», que fundó en mayo de 2004.
En las Elecciones presidenciales de Argentina de 2003, como candidata del partido ARI, obtuvo el 14,05 % de los votos. En las del año 2007, como candidata por la Coalición Cívica, obtuvo el segundo lugar, con el 23,04 % de los votos. Para las del año 2011, Carrió se presentó nuevamente como candidata por la Coalición Cívica, obteniendo el último puesto, con el 1,84 % de los votos.
Desde diciembre del 2009 es diputada nacional de la Coalición Cívica
por la Ciudad de Buenos Aires, y es miembro de las Comisiones de Asuntos
Constitucionales y Juicio Político. Además conduce junto al ex diputado
y dirigente social Héctor “Toty” Flores el MR 2012, Movimiento
Humanista de Resistencia y Construcción 2012 que se autodefine como
político-social, federal, abierto, pacífico y no partidario, cuyo
objetivo es convocar a la ciudadanía a una resistencia activa en defensa
de la vida en libertad y de una Justicia independiente.
Fernando Ezequiel Solanas es un cineasta argentino que nació el 16 de febrero de 1936 en Olivos, Buenos Aires.
Estudió Derecho, Teatro, composición musical y rodó dos cortometrajes: Seguir andando (1962) y Reflexión ciudadana
(1963), además trabajó en publicidad. Fundó en 1966, con Octavio
Gettino, el grupo independiente de producción y de difusión de películas
Cine Liberación, iniciador de una serie de organismos similares, que se instalaron entonces en diversos medios artísticos argentinos.
El 10 de diciembre de 2009 asumió como diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires por el movimiento Proyecto Sur.
Filmografía:
Tierra sublevada: Oro negro 2010
Tierra sublevada: Oro impuro 2009
La próxima estación 2008
Argentina latente 2007
La dignidad de los nadies 2005
Memoria del saqueo 2004
Afrodita, el sabor del amor 2001
La nube 1998
El viaje 1992
Sur 1988
El exilio de Gardel (Tangos) 1985
Los hijos de Fierro 1975
Perón: actualización política y doctrinaria para la toma del poder 1971
Perón, la revolución justicialista 1971
Argentina, Mayo de 1969: los caminos de la liberación 1969
La hora de los hornos 1968
Reflexión ciudadana 1963 (cortometraje)
Seguir andando 1962 (cortometraje)
Ricardo Rodolfo Gil Lavedra (n. Buenos Aires, 24 de julio de 1949) es un abogado, juez y político argentino que se destacó por haber integrado el tribunal que en 1985 condenó a los militares que gobernaron el país durante la dictadura llamada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) en el llamado Juicio a las Juntas. También se ha desempeñado como Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación entre 1999 y 2000.
Victoria Analía Donda Pérez (Buenos Aires, agosto de 1977
es una activista de derechos humanos y política argentina elegida en 2007 como diputada nacional por el Frente para la Victoria, agrupación que abandonó en 2008, siendo reelecta en 2011 por el Frente Amplio Progresista. Forma parte del Movimiento Libres del Sur y del FAP. Nació mientras sus padres permanecían secuestrados por la última dictadura argentina. Ellos todavía siguen desaparecidos.
Alfonso Prat Gay (Ciudad de Buenos Aires, 24 de noviembre de 1965) es un político argentino perteneciente a la Coalición Cívica ARI. Obtuvo el título secundario de bachiller en el Colegio Cardenal Newman. Es licenciado en Economía, graduado en la Universidad Católica Argentina. Desde el año 2009 es diputado al Congreso de la Nación Argentina por la Ciudad de Buenos Aires, electo por el Acuerdo Cívico y Social (ACyS).
Realizó estudios de posgrado en los Estados Unidos y trabajó para J. P. Morgan en Nueva York, Londres y Buenos Aires. Fue presidente del Banco Central de la República Argentina entre diciembre de 2002 y septiembre de 2004, durante las presidencias de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner.
Se lo ha definido tanto como un liberal ortodoxo como un neokeynesiano.
- Académico de la Academia Argentina de la Historia (2011)
- Miembro de American Philosophical Society, Filadelfia, Estados Unidos (2010)
- Académico de número del Instituto Nacional Sanmartiniano (2010)
- Miembro del Consejo Honorario Nacional de la Asociación Civil Anticorrupción (2004)
- Consultor de la Organización de los Estados
Americanos (OEA), a cargo del programa “Democracia y Partidos
Políticos”, Washington D.C., Estados Unidos (2008-2010)
- Profesor de la Cátedra Julio Cortázar,
Universidad de Guadalajara, México, a propuesta de Gabriel Marcía
Márquez y Carlos Fuentes (2000)
- Experto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Cali, Colombia (1978)
Cargos públicos desempeñados
- Senador Nacional (2001-2007)
- Jefe de Gabinete de Ministros del Poder Ejecutivo nacional (1999-2000)
- Diputado Nacional (1993-1995; 1997-1999)
- Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Nación (1987-1989)
- Secretario de Gabinete de la Presidencia de la Nación (1987)
- Miembro del Congreso Pedagógico Nacional (1985-1987)