domingo, 30 de junio de 2013

Breves biografias de algunos de los candidatos del Frente de Izquierda y de los Trabajadores

Jorge Altamira
José Saúl Wermus, conocido como Jorge Altamira, (Buenos Aires, 13 de agosto de 1942) es un político argentino, miembro fundador y destacado dirigente del Partido Obrero (PO).
Participó en huelgas obreras desde muy joven. En 1964 fundó la revista Política Obrera, que luego se convertiría en la agrupación política del mismo nombre, la cual tomaría el nombre de Partido Obrero en 1982.
En el año 2000 fue electo Legislador de la Ciudad de Buenos Aires, cargo que desempeñó hasta el año 2004. Tuvo la iniciativa de varias leyes en favor de la clase obrera: entre otras, la que estableció la jornada de seis horas para los trabajadores del transporte subterráneo (metro), las referidas a la expropiación de varias fábricas recuperadas, una ley de salud frente a la crisis de 2001 y una ley de salario mínimo igual al costo de la canasta familiar para la Ciudad (en agosto de 2000).
Es hermano del periodista y analista económico Natalio Wermus (más conocido como Ismael Bermúdez) y del influyente asesor político Felipe Wermus (que utiliza el seudónimo Luis Favre).
Ha sido varias veces candidato a Presidente de la Nación y a diputado nacional. A presidente: en 1989, en 1995, en 1999 y en 2003. En 2011 fue candidato por quinta ocasión, esta vez por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, una alianza electoral conformada por el PO, el Partido de los Trabajadores Socialistas, Izquierda Socialista y otros.

Néstor Pitrola
Néstor Antonio Pitrola (Córdoba, 1 de abril de 1952) es un político y sindicalista argentino de orientación trotskista, dirigente del Partido Obrero.
Realizó sus estudios secundarios en Córdoba, donde fue dirigente estudiantil. Comenzó a trabajar como empleado bancario, siendo elegido delegado del Banco de Galicia en la primera mitad de la década del 70. Luego del golpe de estado de 1976 se radicó en Buenos Aires, trabajando en la industria gráfica, siendo elegido primero delegado de la Editorial Atlántida y luego, en 1984, secretario general adjunto de la Federación Gráfica.
En 1977, al cerrarse la planta de la Editorial Atlántida de Garín, organizó una protesta piquetera cortando la Ruta Panamericana. Dentro del Partido Obrero (Argentina), contribuyó a la organización del Polo Obrero, agrupación que alcanzó una importante presencia dentro del movimiento piquetero.
En 2005 fue candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Fue candidato a Presidente de la NAcion por su partido en las elecciones presidenciales de 2007. En 2009 fue candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, no logrando obtener su banca. Para las elecciones legislativas del año 2013 se presenta como primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires por el Frente de Izquierda que integran el PO, el PTS e Izquierda Socialista.


Candidatos a las elecciones PASO del Frente de Izquierda y de los trabajadores

Por la Ciudad de Buenos Aires:
Jorge Altamira, Jose Castillo, Andrea Dantri y Gabriel Solado para diputados

Por la Provincia de Buenos Aires:
Néstor Pitrola, Myriam Bregman y Juan Carlos Giordano como candidatos a diputados

Por Córdoba:
Hernán Puddú y Eduardo Salas




sábado, 29 de junio de 2013

Biografía de Cristina Fernandez de Kirchner (Frente Para La Victoria)

Nació el 19 de febrero de 1953 en Tolosa, partido de La Plata, provincia de Buenos Aires. Cursó la enseñanza secundaria en la Escuela Nacional Superior de Comercio Libertador General San Martín, en La Plata y en el Colegio Nuestra Señora de la Misericordia. Ingresó en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) tras cursar el primer año de la carrera de Psicología.
En la universidad se relaciona con Néstor Carlos Kirchner Ostoic, un compañero de estudios tres años mayor que ella, adscrito a la izquierda peronista. Contrajeron matrimonio civil en La Plata el 9 de marzo de 1975, sólo medio año después de haberse conocido, y tuvieron a su primer hijo, Máximo, en 1977.
Ambos militaron en el ala radical de las Juventudes Peronistas, pero como se oponían a la lucha armada se alejaron del movimiento, lo que les salvó la vida cuando sobrevino la represión tras el golpe militar. Se radicaron en Río Gallegos, capital de Santa Cruz y patria chica de Kirchner, donde montó un estudio jurídico. Cristina finaliza sus estudios de Derecho en diciembre de 1979.
Kirchner realiza su entrada política en la administración provincial de Santa Cruz, en 1982. En 1987 su marido ganó en las urnas el mandato de intendente o alcalde de Río Gallegos. En 1985 Cristina recibió el cargo partidario de congresal provincial y obtuvo una plaza en la función pública santacruceña a instancias del Gobierno provincial. En 1990, iba a ser madre de su segundo hijo, una niña a la que llamaron Florencia.
En 1995 da el salto al Senado Nacional representando a Santa Cruz. En 1997 ingresa a la Cámara de Diputados y en 2001 es otra vez electa senadora, siempre por la misma provincia. Al asumir la Presidencia de la República su marido el 25 de mayo de 2003 pasa a ser primera dama. Para las elecciones legislativas del 23 de octubre de 2005 fue elegida senadora, pero esta vez por la provincia de Buenos Aires, representando al Frente para la Victoria, una escisión del Partido Justicialista.
El 19 de julio de 2007 lanzó oficialmente su candidatura presidencial para las elecciones previstas para octubre. El 28 de octubre de 2007 Cristina resultó electa presidenta por el Partido Frente para la Victoria en las elecciones presidenciales de 2007 en Argentina, convirtiéndose en la segunda mujer en acceder al cargo, pero siendo la primera electa directamente por el pueblo.
La presidenta argentina logró el 23 de octubre de 2011 la reelección con más del 50% de los votos y de una manera contundente.
Su esposo, Néstor Kirchner, falleció en octubre del 2010 en la austral villa turística de El Calafate, donde la familia posee su residencia privada. En diciembre de 2011 a ella se le descubrió un tumor en la glándula tiroides durante una revisión médica rutinaria.


Partido Frente Para La Victoria - Elecciones 2013

En su declaración de los principios se explicita:
"La crisis ha sido el rostro de nuestro país durante las ultimas décadas. Sin reglas de juego claras y justas en lo económico y en lo social, donde lo único permanente es el beneficio creciente de los sectores mas concentrados de la economía. La exclusión social, nos obliga a dirigir una mirada critica a quienes en el sistema democrático tenemos la responsabilidad en la dirección de los destinos de la Nación: los partidos políticos.Endeudamiento externo, desmantelamiento del sector productivo nacional, financierizacion del capital, a lo que se le sumo como dato inédito la venta del patrimonio nacional y desapoderamiento (perdida) de resortes estratégicos de la economía. Todo ello en una situación de corrupción estructural y decadencia cultural que fragmentó a la sociedad.Individualismo, irresponsabilidad social y falta de solidaridad son los signos de la época. Desocupación, hambre, miseria y marginalidad abaten sobre la sociedad como herencia (consecuencia), trágica de los noventa. Los partidos políticos sumidos en discusiones estériles y decadentes y eternas internas, son visualizados desde la ciudadanía como incapaces de generar un proyecto cultural y político de producción y trabajo argentinos cuyo diseño y ejecución constituye, sin lugar a dudas, la deuda pendiente de la democracia.Es necesario abordar un proceso de renovación, dejando atrás un pasado que la mayoría de los argentinos quiere superar, construyendo un nuevo espacio de gestión política e institucional.
  • Recreación de ideas y conceptos tiene que ver con la obligación de repensar el país en función del presente, del futuro y del mundo que nos circunda sin renegar de nuestra historia y sin perder de vista los objetivos nacionales. 
  • Reformulación de instrumentos y métodos porque la actualización de ideas y conceptos requiere imaginar y diseñar nuevas herramientas que conciban la gestión del Estado como la administración estratégica del potencial nacional. Se torna imprescindible superar la antinomia Estado o Mercado que ha llevado al país -en forma maniquea- de un extremo al otro, clave del desarrollo argentino. 
  • Actualización de ideas, recreación de conceptos, diseños de nuevos instrumentos. Las instituciones políticas deben renuevar sus dirigencias y dar respuesta a la necesidad de relevo generacional. 
  • Capacidad de gestión y de administración de la cosa pública –Una mejor calidad de vida- deben ser los rasgos distintivos de una nueva dirigencia. Resulta insoslayable señalar que en democracia la responsabilidad de las instituciones políticas en la resolución de la crisis no es menos importante que la responsabilidad social a la hora de decidir quienes deben conducir el país. Ejercicio de memoria colectiva y decisión ciudadana son requisitos fundacionales para la construcción de un proyecto nacional. 
Imaginar y construir un nuevo país requiere convicción y capacidad para unir los pedazos de una sociedad fragmentada y la voluntad de hacerlo, no desde un solo partido político, sino desde la conformación de un gran frente nacional que nos devuelva convertida en Nación a una Argentina que no puede esperar más."
Entre sus principales objetivos se encuentran: la Reforma del Estado, Democracia de base municipal y federalismo con contenido regional, Recreación de la seguridad jurídica, Lucha frontal y total contra la corrupción y el delito, Protección de usuarios y consumidores, la Tarifa social, Elección popular desde cero de todos los cargos electivos, Profunda reforma electoral que establezca elecciones primarias obligatorias, Reconstrucción de la pirámide fiscal, Plan neokeynesiano de obra pública, Solvencia fiscal, Programa de exportaciones y producción nacional con incentivos impositivos y financieros, Defensa del trabajo argentino, Moneda y Bancos, Estrategia de defensa alimentaria, laboral, educativa, sanitaria y de seguridad, Reforma del sistema de salud con eje central en el hospital público, Compromiso educativo con un mínimo de 220 días de clase efectivos para los alumnos de todo el país, Estímulo al desarrollo de la cultura, Inserción en el mundo.

El principal candidato de este partido es Cristina Fernandez de Kirchner. En Capital Federal, los candidatos senadores son Daniel Filmus y Paula Español; los candidatos diputados son Juan Cabandié, Liliana Mazure, Carlos Heller, Ricardo Forster y Victoria Montenegro. En Provincia de Buenos Aires, los candidatos diputados son Martín Insaurralde, Juliana Di Tullio, Verónica Magario, Héctor Recalde, Remo Carlotto, Teresa García, Carlos Kunkel, Carlos Cuto Moreno, Diana Conti y Edgardo Depetri.

Para más información puede visitar la página http://www.frenteparalavictoria.org/


Biografías de los participantes de UNEN

Elisa María Avelina Carrió (Resistencia, Chaco, el 26 de diciembre de 1956), más conocida como Lilita Carrió, es una abogada y política argentina, fundadora y presidente del partido Coalición Cívica ARI (hasta octubre del 2009 conocido como ARI (Afirmación para una República Igualitaria), líder de la Confederación Coalición Cívica (CC).
Está divorciada y tiene tres hijos. Formó parte del Acuerdo Cívico y Social (ACyS), pero por diferencias con los demás partidos que lo componen, la Coalición Cívica se retiró del mismo. Es coordinadora general del InstitResistencia, Chaco, el 26 de diciembre de 1956), más conocida como Lilita Carrió, es una abogada y política argentina, fundadora y presidente del partido Coalición Cívica ARI (hasta octubre del 2009 conocido como ARI (Afirmación para una República Igualitaria), líder de la Confederación Coalición Cívica (CC).
Está divorciada y tiene tres hijos. Formó parte del Acuerdo Cívico y Social (ACyS), pero por diferencias con los demás partidos que lo componen, la Coalición Cívica se retiró del mismo. Es coordinadora general del Instit
uto de Formación Cultural y Política «Hannah Arendt», que fundó en mayo de 2004.
En las Elecciones presidenciales de Argentina de 2003, como candidata del partido ARI, obtuvo el 14,05 % de los votos. En las del año 2007, como candidata por la Coalición Cívica, obtuvo el segundo lugar, con el 23,04 % de los votos. Para las del año 2011, Carrió se presentó nuevamente como candidata por la Coalición Cívica, obteniendo el último puesto, con el 1,84 % de los votos.
Desde diciembre del 2009 es diputada nacional de la Coalición Cívica por la Ciudad de Buenos Aires, y es miembro de las Comisiones de Asuntos Constitucionales y Juicio Político. Además conduce junto al ex diputado y dirigente social Héctor “Toty” Flores el MR 2012, Movimiento Humanista de Resistencia y Construcción 2012 que se autodefine como político-social, federal, abierto, pacífico y no partidario, cuyo objetivo es convocar a la ciudadanía a una resistencia activa en defensa de la vida en libertad y de una Justicia independiente.

Fernando Ezequiel Solanas es un cineasta argentino que nació el 16 de febrero de 1936 en Olivos, Buenos Aires.

Estudió Derecho, Teatro, composición musical y rodó dos cortometrajes: Seguir andando (1962) y Reflexión ciudadana (1963), además trabajó en publicidad. Fundó en 1966, con Octavio Gettino, el grupo independiente de producción y de difusión de películas Cine Liberación, iniciador de una serie de organismos similares, que se instalaron entonces en diversos medios artísticos argentinos.

El 10 de diciembre de 2009 asumió como diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires por el movimiento Proyecto Sur.

Filmografía:

Tierra sublevada: Oro negro 2010
Tierra sublevada: Oro impuro 2009
La próxima estación 2008
Argentina latente 2007
La dignidad de los nadies 2005
Memoria del saqueo 2004
Afrodita, el sabor del amor 2001
La nube 1998
El viaje 1992
Sur 1988
El exilio de Gardel (Tangos) 1985
Los hijos de Fierro 1975
Perón: actualización política y doctrinaria para la toma del poder 1971
Perón, la revolución justicialista 1971
Argentina, Mayo de 1969: los caminos de la liberación 1969
La hora de los hornos 1968
Reflexión ciudadana 1963 (cortometraje)
Seguir andando 1962 (cortometraje)
 
Ricardo Rodolfo Gil Lavedra (n. Buenos Aires, 24 de julio de 1949) es un abogado, juez y político argentino que se destacó por haber integrado el tribunal que en 1985 condenó a los militares que gobernaron el país durante la dictadura llamada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) en el llamado Juicio a las Juntas. También se ha desempeñado como Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación entre 1999 y 2000.

Victoria Analía Donda Pérez (Buenos Aires, agosto de 1977 es una activista de derechos humanos y política argentina elegida en 2007 como diputada nacional por el Frente para la Victoria, agrupación que abandonó en 2008, siendo reelecta en 2011 por el Frente Amplio Progresista. Forma parte del Movimiento Libres del Sur y del FAP. Nació mientras sus padres permanecían secuestrados por la última dictadura argentina. Ellos todavía siguen desaparecidos. 

Alfonso Prat Gay (Ciudad de Buenos Aires, 24 de noviembre de 1965) es un político argentino perteneciente a la Coalición Cívica ARI. Obtuvo el título secundario de bachiller en el Colegio Cardenal Newman. Es licenciado en Economía, graduado en la Universidad Católica Argentina. Desde el año 2009 es diputado al Congreso de la Nación Argentina por la Ciudad de Buenos Aires, electo por el Acuerdo Cívico y Social (ACyS).
Realizó estudios de posgrado en los Estados Unidos y trabajó para J. P. Morgan en Nueva York, Londres y Buenos Aires. Fue presidente del Banco Central de la República Argentina entre diciembre de 2002 y septiembre de 2004, durante las presidencias de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner.
Se lo ha definido tanto como un liberal ortodoxo como un neokeynesiano.

Rodolfo H. Terragno

  • Académico de la Academia Argentina de la Historia (2011)
  • Miembro de American Philosophical Society, Filadelfia, Estados Unidos (2010)
  • Académico de número del Instituto Nacional Sanmartiniano (2010)
  • Miembro del Consejo Honorario Nacional de la Asociación Civil Anticorrupción (2004)
  • Consultor de la Organización de los Estados Americanos (OEA), a cargo del programa “Democracia y Partidos Políticos”, Washington D.C., Estados Unidos (2008-2010)
  • Profesor de la Cátedra Julio Cortázar, Universidad de Guadalajara, México, a propuesta de Gabriel Marcía Márquez y Carlos Fuentes (2000)
  • Experto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Cali, Colombia (1978)

Cargos públicos desempeñados

  • Senador Nacional (2001-2007)
  • Jefe de Gabinete de Ministros del Poder Ejecutivo nacional (1999-2000)
  • Diputado Nacional (1993-1995; 1997-1999)
  • Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Nación (1987-1989)
  • Secretario de Gabinete de la Presidencia de la Nación (1987)
  • Miembro del Congreso Pedagógico Nacional (1985-1987)


Alianza UNEN

UNEN es una alianza política formada por los partidos: Unión Cívica Radical, Coalición Cívica, Movimiento LIbres del Sur, Socialista, Socialista Auténtico, Proyecto Sur y Poder para el Espacio Social. 

Los partidos de Unen participarán de las Primarias Simultáneas y Obligatorias (Paso) y competirán con tres listas:
  • Bajo el nombre "Coalición Sur", se presentará Carrió (CC) como candidata a diputada y "Pino" Solanas (Proyecto Sur), como candidato a senador
  • En segundo lugar se presentarán Gil Lavedra (UCR) y Donda (Libres del Sur) como candidatos a diputados y Prat-Gay (CC), para la senaduría
  • Por último, se sumó a este frente la propuesta de Terragno (UCR), que se presentó como precandidato a senador y que presentó a el ex ministro de Economía Martín Lousteau, quien lo acompañará en la categoría a diputados.

Noticias sobre las Elecciones Primarias

¿Cuándo son las elecciones en la Argentina?

Consultá el padrón electoral para votar este año

Repartirán $ 72 millones a los partidos

Con un acto en La Paternal, Cristina lanza sus candidatos a las primarias


 

martes, 25 de junio de 2013

Elecciones Primarias - Argentina 2013

Este año los argentinos acudiremos por lo menos 2 veces a las urnas; para las Elecciones Primarias Nacionales y para las Elecciones Legislativas Nacionales. Ademas se votara por cargos electivos provinciales que pueden coincidir o no con las elecciones nacionales. 

 En las Elecciones Primarias se votan los precandidatos presentados por los distintos partidos políticos y alianzas para definir los candidatos en las Elecciones Nacionales (senadores nacionales, diputados nacionales y miembros del Consejo de la Magistratura). Esto se realizará el 11 de Agosto y votan aquellos argentinos que tengan desde 16 años para arriba. Haciendo click AQUÍ se puede ver el calendario electoral.
Según la ubicación de cada persona, se le asigna una primaria cercana de dónde vive para asistir a votar. Se vota presentando el documento (todos los documentos son válidos, como el LE, LC, el anterior y nuevo  DNI) e ingresando al cuarto oscuro.La multa por no votar es de 50$

 Posteriormente, el 27 de Octubre se realizarán las Elecciones Nacionales donde se eligen 3 Senadores Nacionales y 13 Diputados Nacionales.